Ciclos

Cine Morán

Invierno independiente: Diez películas argentinas en streaming gratuito - FINALIZADO

El centro cultural ubicado en Pedro Morán 2147 organiza hasta el 11 de septiembre la exhibición online de diez valiosos films nacionales.

Publicada el 03/08/2021


Sitio web de Morán Cine


Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini

de Agustina Massa y Fernando Krapp
(2013, 76 min.)
SINOPSIS: A Aurora Venturini no le caben definiciones. Su vida es un compendio de varias vidas llenas de historias fascinantes, algunas reales y otras no. Escuchar hablar a Aurora a los 91 años es placentero: a pesar de ese cuerpo frágil con el que carga, su mente es jovial, audaz, irónica, y muy sagaz. No tiene paciencia, no parecen gustarle las cámaras, en realidad nada tecnológico parece agradarle: dice sin ninguna vergüenza que está esperando el día para destruir su computadora. Sus amigos y conocidos hablan de ella con admiración, y ¿cómo no hacerlo? Amiga de Eva Perón, alumna de Jean Paul Sartre, filósofa de La Sorbonne, escritora, autora de más de treinta títulos y ganadora del concurso literario de Página 12 a los ochenta y seis años. La vida de esta impactante mujer no parece real.

Cetáceos
de Florencia Percia
(2013, 76 min.)
SINOPSIS: Clara y Alejandro se mudan a una casa nueva, pocos días después él viaja por trabajo y ella se queda sola, rodeada de cajas cerradas. Ese desorden la impulsa a aceptar una serie de invitaciones azarosas que la alejarán del mundo cerrado y hermético en el que vive.

La casa de Argüello
de Valentina Llorens
(2018, 82 min.)
SINOPSIS: Valentina, hija de Fátima, nieta de Nelly y madre de Frida reconstruye frente a cámara la historia de su familia. Los huesos de su tío, desaparecido en la última dictadura militar, son encontrados y su restitución abre una herida. Valentina bucea en el doloroso pasado familiar a través de cuatro generaciones de mujeres, descubre nuevas capas, donde el dolor de lo vivido cobra una nueva forma.

La idea de un lago
de Milagros Mumenthaler
(2016, 82 min.)
SINOPSIS: Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina. Se trata de un espacio que fue marcando la vida de Inés y forjando su personalidad a través de los años. La única foto que se conserva de ella junto a su padre fue hecha en este lugar cuando Inés apenas tenía dos años. Unos meses después de que esta foto fuese tomada el padre de Inés desaparecería víctima de la dictadura militar. Este recuerdo impreso es el punto de inicio y final de un rompecabezas construido con fragmentos de memoria donde descubrimos la relación de Inés con su madre, con su hermano y con ese paisaje que por su inmensidad enciende la imaginación.

La luz incidente
de Ariel Rotter
(2015, 95 min.)
SINOPSIS: Argentina, años 60. Desde el accidente, Luisa no ha podido rearmar su vida. Pero cuando un misterioso y seductor desconocido entra en su vida y le propone con vehemencia volver a empezar, Luisa se enfrenta con el duelo que venía intentando evitar.

Las muchachas
de Alejandra Marino
(2011, 66 min.)
SINOPSIS: Las muchachas eran muy jóvenes cuando Eva las convocó para que trabajaran junto a ella. Un brillo les chispea en la mirada, es un destello que los años no apagaron. ¿Cómo decidieron cumplir la consigna de Eva cuando les pidió que dejaran sus hogares y familias? ¿A qué renunciaron cuando fueron a trabajar a los Hogares de Tránsito, donde se alojaban esas otras muchachas que apenas tenían nada? ¿Quiénes eran unas y las otras? Las muchachas recorrieron el país censando a cada mujer, formaron un partido inédito integrado solo por mujeres, el Partido Peronista Femenino. Ellas conocieron a Eva más allá del mito, revelan secretos y cuentan sus apasionadas militancias, iluminando la historia.

La muerte no existe y el amor tampoco
de Fernando Salem
(2019, 81 min.)
SINOPSIS: Emilia es invitada a regresar a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir las cenizas de Andrea, su mejor amiga. Emilia pone en pausa toda su vida y viaja para la ceremonia. La nieve y el viento del sur son el escenario de un viaje al pasado en el que revive su amistad con Andrea, acompaña a su familia en el duelo y se reencuentra con Julián, su primer amor, quien acaba de ser padre. Emilia esparce las cenizas y con ellas dejara ir su pasado, su familia, el sur y también, al amor.

Los corroboradores
de Luis Bernardez
(2017, 70 min.)
SINOPSIS: Se cree que Los Corroboradores fueron una sociedad secreta porteña de inicios del SXX que se propuso copiar París en Buenos Aires. Pero hacia 1930 se perdieron sus rastros y se volvieron un mito. Suzanne, una periodista francesa, viaja a Buenos Aires a develar el secreto mejor guardado de la élite argentina que involucra a Carlos Pellegrini, Marcel Duchamp, Miguel Cané y Le Corbusier, entre otros.

Una banda de chicas
de Marilina Giménez
(2018, 85 min.)
SINOPSIS: “Cambié la música por la cámara”, dice Marilina Giménez cuando empieza a contar lo que fue su banda Yilet, un trío electro pop que formó en 2009. Desde ese registro autobiográfico, Una banda de chicas reconstruye su historia y se pregunta por el rol de la mujer en la música local. En ese trayecto por la noche porteña, las Yilet se encuentran con otras bandas que suman historia y contextualizan: hay músicas, siempre estuvieron, es el sistema comercial el que no las incluye. She Devils, Las Kellies, Kumbia Queers, Liers, Paula Maffía, Lucy Patané, Sathya, Chocolate Remix, Miss Bolivia, el retrato de la escena se compone en un escenario sobre el cual mujeres, lesbianas y trans muestran las peripecias (o las violencias) que soportan para seguir haciendo lo que quieren hacer: música

(upa!) una pandemia argentina - lado A+B
de Camila Toker, Tamae Garateguy y Santiago Giralt
(2021, 160 min.)
SINOPSIS: upa! es una saga sobre la "cocina" del cine independiente argentino.
(upa!) es una película hecha en aislamiento y pandemia en dos partes. ¿Como seguir haciendo películas en tiempos pandémicos? Ailén, Fernando y Nina preparan un viaje a Los Ángeles para vender su nuevo proyecto. La aparición del COVID-19 paraliza sus planes y los obliga a reinventarse en el aislamiento: mientras siguen buscando cómo hacer su proyecto norteamericano, Ailén convence a Nina y a Fernando de hacer una película de terror en plena pandemia.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 3/08/2021 18:10

    dufo | 02.09.16 - 17:24:39 hs. Calma, melancólica y una cámara enamorada del rostro de Erica que la sigue cada segundo y en la que esta chica expresa infinitas sensaciones del alma (espero que la justicia poética le reserve todos los premios posibles por este trabajo). Solo me resta reprocharle a Rotter que nos haya privado tanto tiempo de su talento y recomendar que se entreguen humildemente a esta historia dura, pero de sensible entendimiento de la incertidumbre, fragiidad, indecisiones o probables equivocaciones que conlleva todo el dolor humano en un momento preciso.

  • 3/08/2021 18:05

    dufo alberto dufour | 02.02.17 - 20:28:55 hs. Valentía virtuosa de Mumenthaler por haber conseguido un desarrollo nada convencional de una temática con resonancia trágica. La directora elige un tono calmo, casi cansino, con una mirada muy amorosa sobre rostros, personajes, momentos y situaciones, el el pasado y el actual, en donde la ausencia esta siempre presente pero sin ningún subrayado, solo la emoción natural de cada momento. Ahi es donde la exquisita sensibilidad poética de Milagros hace su agosto, con secuencias muy creativas y bellas como la danza del correcaminos sobre la superficie del lago o el juego nocturno de linternas. Tambien hay una excelente interpretación de madre, hija e hijita que le dan el tono justo a esa búsqueda inclaudicable, aunque no se note. En el final, la presencia de ese bebé, no pareciera con la alegría previsible del caso, quizás sea un nuevo eslabón en la cadena que no se resigna al olvido.

  • 3/08/2021 17:59

    dufo alberto dufour | 12.03.18 - 20:48:27 hs. Ya la primera imágen de Carricajo y Spregelburd predispone bien. Luego se produce el caos........una mujer que de pronto comienza a percibir que su vida actual debería darse vuelta como hacen las ballenas para ser fecundadas empieza a percibirse en ella un estado de extrañamiento de todo lo hace -en ese sentido el síntoma me recuerda al que realizó Esteban Bigiardi en su rol del film Un Mundo Misterioso de Rodrigo Moreno. Clara entrrará -recien mudada y con marido lejos por trabajo- a girar en falso con sus reponsabilidades que la define. aceptara invitaciones repentinas desusadas en ella, mentirá serialmente a su marido y quizás fabule o no un futuro para ella de escritora de novelas. El espectador seguirá a Carricajo - actriz de una sensibilidad exquisita- muy atento y sorprendido a cada nueva circunstancia en la que se mete, de manera que alguno pensará que se psicotizó por tamaños riesgos que emprende para el equilibrio que tenía y otros por el contrario, trataran de comprender hasta que punto está bueno no instalarse en el hastío, la inercia y el conformismo. La máscara de Carricajo para un personaje complejo es excepcional y Spregelburd con una exquisita interpretación on line, seduce.... eso si, lo prefiero con barba Lo anterior es el comentario que escribi en caliente, luego de verla en el BAFICI 2017. ´Por otro lado estuve pensando en los distintos trabajos en que ví a esta actriz, en roles pequeños o no, y de que manera tiene un estilo que seduce muchisimo...ahora es el momento de verla en su trabajo más jugado.

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine Japonés: Diez largometrajes, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).

LEER MÁS
Mirtha Legrand: la diva total + Invierno Caliente + Estrenos argentinos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ocho películas con Mirtha Legrand, en el Museo del Cine
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).

LEER MÁS
Homenaje a Alain Delon, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.

LEER MÁS