Críticas

Val Kilmer (1959-2025)

Crítica de “Val”, documental de Ting Poo y Leo Scott sobre Val Kilmer (Amazon Prime Video)

-Actualización: Val Kilmer falleció este martes 1 de abril, a los 65 años. Recuperamos la reseña de este diario íntimo que funciona como legado personal. 

Estreno 06/08/2021
Publicada el 06/08/2021

Val (Estados Unidos/2021). Dirección y edición: Ting Poo y Leo Scott. Fotografía: Val Kilmer. Música: Garth Stevenson. Duración: 108 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.



Tras su reciente estreno en el Festival de Cannes, ya está disponible en la plataforma de streaming este desgarrador y por momentos fascinante retrato sobre la tortuosa existencia del actor.



Fue el Ice de Top Gun - Reto a la gloria, el Jim Morrison de The Doors, el Doc Holliday de Tombstone, el Batman de Batman eternamente, el Chris Shiherlis de Fuego contra Fuego... Val Kilmer fue un actor clave de la década de 1990, referente de una generación que tenía a Tom Cruise, Tim Robbins, Sean Penn, Kevin Bacon o Robert Downey Jr. como otras figuras.

Y Val Kilmer es el protagonista absoluto de Val, una suerte de diario íntimo sobre una vida marcada por los excesos y las tragedias. Luego de haber sufrido un cáncer de garganta que derivaron en sesiones de quimioterapia y una traqueotomía, el actor prácticamente perdió la voz. Y es su hijo Jack quien le presta la suya para una narración en off confesional.

Kilmer tuvo la compulsión de filmarlo todo durante toda su vida. Quizás siguiendo la obsesión de su hermano menor, Wesley, quien murió a los 15 años, Val registró cada uno de los instantes de su vida. Son decenas, cientos, miles de rollos, cintas y archivos sobre sus actividades familiares, su intimidad, sus castings, sus rodajes y su tiempo libre que los directores y editores Ting Poo y Leo Scott aprovechan en toda su dimensión (de lo sórdido a lo egocéntrico, de lo patético a lo conmovedor).



Formado en las exigentes huestes de la academia neoyorquina de Juilliard; fan de Marlon Brando, con quien llegó a trabajar en la penosa La isla del Dr. Moreau (hilarante cuando Kilmer se acerca con su cámara y su ídolo le ordena que lo hamaque); parte de una complicada historia familiar con muertes tempranas y hasta estafas de su padre que lo mandaron a la quiebra, Val tuvo que luchar siempre contra el mote de ser un tipo difícil (por no decir imbancable) y un actor obsesivo hasta llegar a un perfeccionismo extremo y enfermizo. Si se le metía en la cabeza que quería trabajar con Stanley Kubrick en Nacido para matar; o con Martin Scorsese en Buenos muchachos era capaz de hacer cualquier locura para conseguirlo. Y en general fallaba en el intento por convencerlos. Lo logró, en cambio, con Oliver Stone y pudo hacer “el” papel de su carrera encarnando a Jim Morrison.

Su carrera tuvo algunos éxitos iniciales que lo catapultaron al estrellato y muchos fracasos que fueron deteriorando su imagen. Kilmer no intenta maquillar la realidad, pero igualmente resulta muy doloroso verlo luchar contra la pérdida del habla o firmando autógrafos en la Comic-Con mientras quienes pagan le exigen que escriba frases patéticas.

Kilmer siempre se consustanció con la dura historia de (y los paralelismos con) Mark Twain y, de hecho, estaba recorriendo los Estados Unidos con un unipersonal sobre el escritor cuando en 2015 empezó a perder la voz y le diagnosticaron el cáncer. Verlo interpretarlo resulta una experiencia extrema, como extremo (generalmente para bien y por momentos para mal) es este documental. Kilmer, a sus 61 años, está vivo, pero algo de él ha muerto para siempre y Val es el agridulce autorretrato, el testamento fílmico que nos ha dejado.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS