Festivales
Cine italiano: críticas de “Qui rido io”, de Mario Martone (Competencia Oficial) + “Il paradiso del pavone”, de Laura Bispuri (Orizzonti) - #Venecia2021
Por tratarse del principal festival de Italia (y uno de los principales del mundo), siempre es interesante acercarse a lo que el cine local tiene para ofrecer en las secciones oficiales. Si bien la producción nacional ya había presentado valiosas propuestas como, por ejemplo, Il bucco, de Michelangelo Frammartino; y Atlantide, de Yuri Ancarani, estas dos nuevas propuestas estuvieron por debajo de las expectativas.
-Qui rido io (Italia-España/2021). Dirección: Mario Martone. Elenco: Toni Servillo, Maria Nazionale, Cristiana Dell'Anna, Antonia Truppo, Eduardo Scarpetta, Roberto De Francesco, Lino Musella, Paolo Pierobon, Gianfelice Imparato, Iaia Forte, Roberto Caccioppoli, Greta Esposito, Nello Mascia, Gigio Morra. Guion Mario Martone e Ippolita di Majo. Fotografía: Renato Berta. Edición: Jacopo Quadri. Duración: 133 minutos.
Con películas como Morte di un matematico napoletano (1992), L'amore molesto (1995), Teatro di guerra (1998), Lulu (2001), L'odore del sangue (2004), Noi credevamo (2010), Leopardi, el joven fabuloso (2014), Capri-Revolution (2018) e Il sindaco del Rione Sanità (2019), así como muchos cortos, documentales y telefilms, el napolitano Mario Martone ha construido una prolífica carrera con más aciertos que traspiés.
Y sobre la Nápoles de la Belle Époque a principios del siglo XX es Qui rido io, película que reconstruye (o más bien en muchos aspectos imagina) la historia de Eduardo Scarpetta (un desatado Toni Servillo que, en la comparación, deja sus trabajos para Paolo Sorrentino como ejemplos de contención y austeridad expresiva).
Scarpetta es el actor cómico más popular de la época. Los teatros se llenan para ver las exageradas performances de su personaje Felice Sciosciammocca pletóricas de frases a los gritos (con ese decir napolitano tan único, claro), movimientos toscos e histrionismo siempre desbordante. El problema es que Scarpetta es así no solo sobre el escenario sino... durante los 133 minutos del film.
Más allá de que Martone cuenta la compleja y caótica historia artística y familiar de Scarpetta (que incluyó amantes e hijos no reconocidos como Titina, Eduardo y Peppino De Filippo), el eje principal del film tiene que ver con el juicio que en 1904 le hizo el poderoso Gabriele D’Annunzio, quien -luego de prometerle que no habría problema con que montara una parodia de su obra La figlia di Iorio- le inició un juicio por plagio que se extendió en el tiempo. No develaremos aquí la resolución: pueden esperar a ver la película o googlear si prefieren.
Está claro que una película de estas características puede tener mayor interés para los italianos o los muy iniciados en su historia. Para el resto, más allá de acercarnos a un tiempo y un lugar tan particulares, y de entender la reivindicación de la cultura popular por sobre el “teatro del arte” que aquí nos propone Martone, solo nos queda sobrellevar de la mejor manera posible el tono bufonesco y sobreactuado de Servillo.
-Il paradiso del pavone (Italia-Alemania/2021). Dirección: Laura Bispuri. Elenco: Dominique Sanda, Alba Rohwacher, Maya Sansa, Carlo Cerciello, Fabrizio Ferracane, Leonardo Lidi, Tihana Lazovic, Yile Yara Vianello, Ludovica Alvazzi dal Frate, Carolina Michelangeli y Maddalena Crippa. Guion: Silvana Tamma y Laura Bispuri. Edición: Carlotta Cristiani y Jacopo Quadri. Fotografía: Vladan Radovic. Música: Nando di Cosimo. Duración: 89 minutos.
La idea del reencuentro de un amplio grupo familiar (léase abuelos, hijos y nietos, más las parejas de turno) ha sido transitada en innumerables ocasiones por el cine de cualquier origen, incluido -claro- el italiano. La clave, entonces, pasa por abordar tópicos que quizás ya resulten un poco obvios con nuevas aristas y lecturas posibles, con mayor profundidad e inteligencia. Y, en ese sentido, el más reciente film de la directora de Vergine giurata (2015), Figlia mia (2018) y el trabajo colectivo The Love Europe Project (2019) no tiene -más allá de algunos golpes de efecto- nada demasiado superador para ofrecer.
Durante un día de invierno la matriarca Nana (Dominique Sanda) invita a su familia a festejar su cumpleaños en su casa. Su hija Caterina (Maya Sansa) llega con su ex pareja Manfredi (Fabrizio Ferracane), aunque nadie más sabe que en verdad están separados y él ya tiene incluso una nueva novia llamada Joana (Tihana Lazovic). Su hijo Vito (Leonardo Lidi) arriba con su pareja Adelina (Alba Rohwacher), su hija Alma (Carolina Michelangeli) y, sí, el pavo real al que alude el título. También están la empleada doméstica Lucia (Maddalena Crippa) con su hija Grazia (Ludovica Alvazzi dal Frate), ya que las diferencias de clase no pueden faltar en estos casos; y la prima Isabella (Yile Yara Vianello). Al igual que todos los demás, la propia Nana, que está casada desde hace varias décadas con Umberto (Carlo Cerciello), también tiene secretos que a la larga terminarán por conocerse.
Durante esa jornada, mientras esperan el almuerzo y hasta el momento en que toque despedirse, habrá desde anuncios formales hasta revelaciones inesperadas. Un ejercicio de costumbrismo con estructura coral que hasta cierto punto se ve con algún interés, pero también con una sensación de que impera la superficialidad y la manipulación. Tragicomedia sin demasiados alardes ni hallazgos, uno se pregunta qué podría haber hecho un buen director rumano con un material similar.
Más críticas de películas italianas en la 78ª Mostra:
-Atlantide, de Yuri Ancarani.
-Inferno Rosso. Joe D’Amato sulla via dell’eccesso, de Manlio Gomarasca y Massimiliano Zanin.
-Fue la mano de Dios (È stata la mano di dio / The Hand of God), de Paolo Sorrentino.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Más allá de ser la primera vez que una mujer abre Cannes con su debut en el largometraje, esta comedia musical de la francesa Bonnin no pasará a la historia por su audacia ni capacidad de sorpresa. Es, en el mejor de los casos, la aplicación eficaz de una fórmula con varios elementos propios del crowdpleaser.
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.