Festivales
Crítica de “Carajita”, de Silvina Schnicer y Ulises Porra (Competencia New Directors) - #SanSebastián2021
Los codirectores de la muy auspiciosa Tigre viajaron a República Dominicana para narrar una inquietante historia sobre las diferencias de clase y las muy diversas formas de afrontar una tragedia.
Carajita (República Dominicana-Argentina/2021). Dirección: Silvina Schnicer y Ulises Porra. Elenco: Cecile Van Welie, Magnolia Núñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Javier Hermida, Richard Douglas, Clara Luz Lozano y Yuberbi De La Rosa. Fotografía: Iván Gierasinchuk (fotografía adicional: Sergio Armstrong). Guion: Silvina Schnicer y Ulises Porra, a partir de una idea original de Ulla Prida. Música: Andrés Rodríguez. Edición: Delfina Castagnino y Ulises Porra. Producción: Ulla Prida y Alexandra Guerrero (Wooden Boat Productions, República Dominicana) y Federico Eibuszyc y Bárbara Sarasola-Day (Pucará Cine, Argentina). Duración: 89 minutos.
Las ya muy transitadas historias sobre empleadas domésticas que trabajan en el seno de familias de clase alta en distintas zonas de América Latina corren siempre el riesgo de caer en la obviedad y la manipulación. Y justamente por eso, porque aborda ese tipo de relaciones y conflictos con mucha ductilidad y sensibilidad, encontrando nuevas formas y sentidos, es que Carajita resulta una película muy valiosa.
Yarisa (Magnolia Núñez) es la “nana” de Sara (Cecile Van Welie) desde que una era una veinteañera y la otra tenía apenas cuatro años. Hoy Yari tiene 36 y Sara es una adolescente de 17 años en pleno despertar, disfrute y búsqueda de identidad e independencia. Sin embargo, el amor y la complicidad permanecen inalterables, intactas. De hecho, cuando llega a la hermosa casona ubicada frente al mar Mallory (Adelanny Padilla), la hija de sangre de Yari, se aprecia una relación bastante más tensa, fría y dominada por celos y reproches.
Una noche, Sara, su hermano Álvaro (Javier Hermida) y Mallory van juntos a una fiesta y, luego de una velada con demasiado alcohol, se producirá un accidente cuyo saldo trágico es mejor no anticipar. Lo que ese clímax genera es una división entre aquellos que apelan al silencio cómplice y otros que, en medio de la bronca y la indignación, exigen justicia. La película aborda cuestiones como la culpa, la resignación, la hipocresía, el cinismo y, claro, las ya apuntadas diferencias (generacionales, raciales, económicas, de clase) en una historia en la que -no es broma- cabras y cangrejos tendrán también una incidencia decisiva.
En esta coproducción entre Argentina y República Dominicana (misma combinación que en Cocote) la dupla conformada por la bonaerense Schnicer y el catalán Porra (Tigre) encontró en esta propuesta surgida de la dominicana Ulla Prida un ámbito ideal para trabajar inquietantes cuestiones de las dinámicas familiares donde lo íntimo contamina la dimensión social, y viceversa, donde las lealtades se dividen entre la conciencia de clase y la que se profesa hacia quienes han estado siempre en el entorno.
Si la película escapa de las resoluciones facilistas y demagógicas es porque apuesta en muchos casos más al detalle, a la observación sutil, a lo gestual y a lo visual (excelente trabajo del argentino Iván Gierasinchuk y los aportes adicionales del chileno Sergio Armstrong) antes que al diálogo recargado o la denuncia horrorizada. Porque Carajita, como debe ser, cree en el cine antes que en el panfleto y, por eso, el resultado es tan fascinante como desgarrador.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
