Críticas

Cine argentino

Críticas de “La vida dormida”, de Natalia Labaké; y “Amor bandido”, de Daniel Werner

Reseñas de dos películas argentinas que pasaron por la más reciente edición del BAFICI.

Estreno 07/10/2021
Publicada el 05/10/2021


-La vida dormida (Argentina/2020). Dirección: Natalia Labaké. Guion: Natalia Labaké y Paulina Bettendorff. Fotografía: Haydée Alberto y Natalia Labaké. Edición: Anita Remón. Sonido: Sofía Strafac. Duración: 74 minutos. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los viernes de octubre, a la 19. ★★★½

Tras su paso por el IDFA 2020, el BAFICI 2021 y el reciente FestiFreak, llega al MALBA esta mixtura entre el documental político y la home movie, el found footage y el diario íntimo a través de las historias de vida de distintas mujeres de una misma familia a lo largo de varias décadas.

Todo comienza a fines de los '80, con las imágenes en video que filma de manera compulsiva Haydée Alberto, la esposa de Juan Gabriel Labaké, un dirigente peronista de derecha que acompañó a Isabelita primero (fue diputado nacional y luego su abogado) y a Carlos Menem después (como embajador y asesor presidencial). En esas imágenes se combinan los actos con la típica liturgia justicialista y la dinámica familiar, que incluye desde tertulias donde ya se advierten los ejes de la era menemista hasta viajes a resorts caribeños.

Pero lo que convierte a La vida dormida en una película valiosa es, en principio, el montaje (o sea, el recorte y la reinterpretación) que la directora hace de esos materiales de su abuela con el énfasis puesto en el lugar absolutamente superfluo, decorativo, concesivo y sumiso de las mujeres en un micromundo machista y patriarcal como el de la política (más aún en un ámbito conservador como el del menemismo). Pero no es solo eso: Natalia Labaké se acerca tres décadas después a varias mujeres de la familia (desde su hermana Agustina hasta su tía Bibiana) que pasan de ser meros personajes secundarios a protagonistas del relato con su carga de angustia, frustración y resentimiento frente a la opresión acumulada durante tanto tiempo. Así, esa vida dormida a la que alude el título se resignifica en una película recobrada en estos tiempos de necesario empoderamiento femenino. Una mirada al desgastado espejo del pasado para reflejar una nueva y superadora imagen. DIEGO BATLLE



-Amor bandido (Argentina, 2021) Dirección: Daniel Werner. Guion: Diego Avalos y Daniel Werner. Elenco: Renato Quattordio, Romina Richi, Rafael Ferro, Mónica Gonzaga, Sergio Prina, Santiago Stieben, Patricio Penna y Carlos Mena. Edición: JP Docampo. Fotografía: Manuel Rebella. Música: Mariana Aulicino, con canciones de WOS y Charly García. Distribuidora: APIMA Distribución. Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 16 años. Estreno de este jueves 7 en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), en Cine Ar TV (jueves 7 y sábado 9, a las 22) y en Cine Ar Play (gratis desde el 8 y hasta el 14 de octubre)★★★✩✩

Hay dos películas claramente demarcadas en Amor bandido. La ópera prima de Daniel Werner se presenta como un relato de iniciación erótico en el que un chico escapa con su profesora de arte del colegio secundario a una solitaria casa en Córdoba para vivir un romance tan tórrido como prohibido: Joan (Renato Quattordio) tiene 16 años y Luciana (Romina Richi), 35. 

Con las hormonas a flor de piel, el viaje asoma con momento de intimidad y altísimas dosis de sexo, escenas que Werner musicaliza con los inefables violines de fondo. Todo indica que Amor bandido será una película sobre el descubrimiento y la pasión irrefrenable, sobre una pérdida de inocencia voluntaria y anhelada por ese chico que no se lleva del todo bien con sus padres. 

Pero, sobre la mitad del film, la aparición de un supuesto hermano de Luciana (Rafael Ferro) hace que Amor bandido pegue un viraje hacia el thriller. No conviene adentrarse en las motivaciones detrás de su llegada, pues allí anida una de las sorpresas del film. Lo cierto es que Werner suma más capas de perversión y muchísima maldad, con torturas psicológicas y físicas hacia ese chico desorientado. El resultado es un film irregular pero impredecible, un curioso relato hecho de cursilería y sequedad, amor adolescente y crudeza. EZEQUIEL BOETTI


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • 7/10/2021 23:54

    Recien termino de ver Amor Bandido, y la verdad no me convencio. No me parecieron buenas las actuaciones, y ademas no coincido con la critica en que la peli sea impredecible, ya en los primeros minutos se deja entrever que hay algo mas que una historia de pasion profesora-alumno. Sobre el final, ademas, algunos trazos gruesos SPOILERS me hicieron recordar otras peliculas argentinas de secuestros en donde invariablemente los dolares se ven demasiado truchos y todo resulta medio berreta. Es como si los guionistas no pudieran terminar de cerrar el cuentito. Pregunta: para que dicen que la accion transcurre en cordoba si mas bien parece Escobar o Exaltacion de la Cruz? Lo bueno: entretiene bastante y es cortita. E incluye un temazo de Charly en la banda de sonido.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS
Crítica de “Tres amigas” (“Trois amies”), película de Emmanuel Mouret
Fernando E. Juan Lima

Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).

LEER MÁS
Crítica del documental “Revista Ms. Una revolución editorial” (HBO Max)
Diego Batlle

Tras su estreno en el Festival de Tribeca, llegó al streaming este film de HBO que reconstruye la historia de la influyente publicación feminista liderada por Gloria Steinem.

LEER MÁS