-7 prisioneros / 7 Prisioneiros / 7 Prisoners (Brasil/2021). Dirección: Alexandre Moratto. Elenco: Christian Malheiros, Rodrigo Santoro, Bruno Rocha, Vitor Julian, Lucas Oranmian, Cecília Homem de Mello y Dirce Thomaz. Guion: Thayná Mantesso y Alexandre Moratto. Fotografía: João Gabriel De Queiroz. Edición: Germano de Oliveira. Música: Felipe Puperi, Rita Zart y Tiago Abrahão. Duración: 93 minutos. Estreno: 11/11/2021 ★★★½

Con productores ilustres como Ramin Bahrani y Fernando Meirelles, el director de Socrates (2018) concretó un potente y descarnado retrato sobre las nuevas formas de esclavitud que tuvo un elogiado paso por los festivales de Venecia y Toronto.

Mateus (Christian Malheiros) es un joven que vive de forma más que modesta con su familia en una zona rural de Catanduva, a cinco horas de auto de San Pablo. Cuando un referente local lo convoca junto a otros muchachos para ir a trabajar a la principal urbe brasileña y le da un importante adelanto en efectivo, el bienintencionado protagonista no tiene ninguna duda en aceptar. Pero, luego de deslumbrarse en la llegada con las autopistas y los rascacielos paulistas, llegarán a destino. Y el destino es un desarmadero de autos, un depósito de chatarra que se parecerá demasiado a una cárcel. Desprovistos de sus documentos y sus celulares, engañados en lo económico (se les informa que tienen una deuda acumulada imposible de devolver) e imposibilitados de salir al exterior, se convierten en esclavos en pleno siglo XXI.

Luca (Rodrigo Santoro) maneja el lugar con mano dura y pronto nos daremos cuenta de que es parte de un complejo engranaje que incluye tráfico de inmigrantes ilegales sometidos a todo tipo de explotación laboral (servidumbre, bah) con poderosos mafiosos ligados a la política y con la connivencia de la policía. La corrupción generalizada, institucionalizada.

Más allá de su inevitable espíritu de denuncia, 7 prisioneros nunca pierde la tensión ni la potencia narrativa. Lo más interesante de la trama es cuando Mateus (hasta entonces leal a sus compañeros de infortunios) le propone a Luca un sistema para mejorar la productividad del lugar y, poco a poco, va ganando su confianza y ampliando sus responsabilidades. Algo parecido -con las importantes distancias del caso, claro- a los de los colaboracionistas con los nazis en los campos de concentración.

Así, el film se desmarca de la obvia distinción entre buenos y malos, de un sistema de trabajo donde todo es blanco y negro. Los personajes en apariencia más nobles son capaces de cometer atrocidades para garantizar su supervivencia, mientras que incluso los más crueles y despiadados tienen algún gesto que los ennoblece, aunque sea mínimamente. Sin ser una película particularmente sorprendente, 7 prisioneros surge como una narración concisa, eficaz y atrapante con -claro- un mensaje contundente y sobrecogedor. DB





-Wiñaypacha (Perú/2017). Guión, fotografía y dirección: Oscar Catacora. Elenco: Vicente Catacora y Rosa Nina. Edición: Irene Caijas. Sonido: Edwin Riva y Rosa Oliart. Diseño de producción: Hilaria Catacora. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 86 minutos. Estreno: 9/11/2021 ★★★★✩

Si bien desde hace ya varios años el nuevo cine peruano viene dando motivos de esperanza con películas como Días de Santiago, de Josué Méndez; Octubre, de los hermanos Vega; o Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang, la ópera prima de Catacora fue una de las apariciones más sorprendentes y reveladoras de los últimos tiempos. Una película rodada en una zona recóndita de los Andes, hablada íntegramente en lengua aimara y protagonizada por dos ancianos (no actores).

Desde que se estrenó en agosto de 2017 en el Festival de Lima, esta ópera prima de Oscar Catacora -un director treintañero y autodidacto de origen aimara- no paró de recibir reconocimientos. Es que se trata de un auténtico OVNI dentro de un cine peruano que suele provenir de las grandes ciudades y con apuestas narrativas más bien clásicas.

Wiñaypacha está rodada a los pies del majestuoso Allincapac, a más de 5.000 metros de altura, en plenos Andes peruanos. Sus dos únicos protagonistas son intérpretes no profesionales que hablan en aimara, un idioma que está en vías de extinción, y el relato -bello, lírico- está construido a partir de 96 planos fijos.

Willka (Vicente Catacora, abuelo materno del director) y Phaxsi (Rosa Nina), Sol y Luna en aimará, son dos octogenarios que viven solos en medio de la miseria y el frío. Su único sustento son las ovejas, una llama y lo que pueden recolectar de la pachamama en un lugar tan hermoso como inhóspito. Su hijo los ha abandonado y, aunque ellos sueñan a diario con su regreso, no parece que ello vaya a ocurrir.

La película -que tiene algunos puntos de contacto con los primeros trabajos de Lisandro Alonso y, por qué no, con el Yasujiro Ozu de Historias de Tokio- describe con paciencia, sensibilidad y sin caer en pintoresquismos las desventura cotidianas del matrimonio, su religiosidad, sus usos y costumbres, sus tradiciones y leyendas y, si bien el film es tan respetuoso como pudoroso, en el trasfondo subyace una crítica al papel del Estado que abandona a los pueblos originarios y también a ciertos entornos familiares donde no se respeta ni se cuida a los mayores.

Minimalista, intimista y contemplativa (lenta para ciertos estándares del cine contemporáneo más convencional), Wiñaypacha está muy lejos de ser aburrida o hueca. A medida que avanza, el relato va ganando en intensidad emocional y -hay que admitirlo- en tristeza, ante la situación de abandono y la acumulación de infortunios que sufren. El multifacético Catacora, guionista, realizador y también responsable de la excelente dirección de fotografía, logra de sus dos no-actores una presencia conmovedora y a las imágenes fascinantes se les suma un cuidadoso trabajo con las distintas capas de sonido. Una bienvenida sorpresa, una auténtica revelación del nuevo cine peruano. DB

 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme