Críticas

Streaming

Crítica de “Ascensión”, documental de Jessica Kingdon nominado al Oscar (Paramount+)

Este primer largometraje de Kingdon que ganó el Festival de Tribeca consiguió una de las cinco nominaciones al Oscar entre las propuestas de no ficción con su fascinante acercamiento a la contradictoria y cambiante realidad china.

Estreno 04/03/2022
Publicada el 06/03/2022

Ascensión (Ascension, Estados Unidos/2021). Edición y dirección: Jessica Kingdon. Fotografía: Jessica Kingdon y Nathan Truesdell. Música: Dan Deacon. Duración: 97 minutos. Disponible en Paramount+.

 



China, la locomotora económica del planeta, la mayor potencia manufacturera del mundo, sigue siendo una incógnita para Occidente y un imán para los documentalistas que intentan desentrañar las particularidades de un sistema centralizado en lo político y de un capitalismo salvaje en lo económico. No sé si Ascensión dará las respuestas que muchos andan buscando, pero sí ofrece un retrato fascinante que incluso por momentos parece del orden de lo absurdo, lo surreal y lo fantástico.

La propuesta es sencilla, pero la producción ha sido por demás compleja: más de 50 locaciones. Se trata de una sucesión de planos fijos con sonido ambiente y música sinfónica de fondo (hay algo del clásico Koyaanisqatsi en la propuesta) sobre lo que se ha llamado “el sueño chino”, las diferencias de clase y las posibilidades de ascenso social (la primera parte tiene como eje a los empleados de las fábricas, el segundo a la formación en ventas para la clase media y la tercera a los servicios para los nuevos ricos).

La cámara de Jessica Kingdon muestra la forma de contratación de trabajadores (muchas veces en plena calle y anunciando las condiciones con altavoces), la tarea en factorías electrónicas, textiles, alimenticias o de elementos tan particulares como muñecas sexuales de tamaño natural para luego exponer las formas de entrenamiento e instrucción a los empleados, las campañas de marketing, promoción y ventas, la hiperproductividad, el consumismo, los influencers, el lujo y las nuevas élites.

No hay voces en off (solo diálogos captados en el día a día), no hay una "tesis" y el resultado puede sentirse por momentos un poco acumulatorio y derivativo en sus viñetas, pero en definitiva es un espectáculo hipnótico que va de lo imponente a lo patético, de la crudeza al artificio, de la vulgaridad a la sofisticación. Un viaje sorprendente y revelador -con desprejuicio y respeto a la vez- al corazón de una sociedad, de una idiosincrasia que desconocemos por completo.


Críticas de otros tres documentales nominados al Oscar:

-Attica, de Stanley Nelson

-Flee, de Jonas Poher Rasmussen

-Summer of Soul (...or, When the Revolution Could Not Be Televised), de Ahmir "Questlove" Thompson


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 7/03/2022 10:22

    Sí, Viviana. Era un error, ya lo corregimos. Gracias, saludos

  • 7/03/2022 10:07

    ¿Estamos seguros del título de la película en castellano? Lo pregunto porque "ascensión" deriva de ascenso y se escribe con "s". Parecería una traducción demasiado literal del título en inglés. Los sigo, me encanta la página y soy una obsesiva de la ortografía. ¡Saludos!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS
Crítica de “I Love L.A.”, serie de y con Rachel Sennott (HBO Max)
Diego Batlle

La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista. 

LEER MÁS
Críticas de “Mal vivir” y “Vivir mal”, películas de Joâo Canijo (Sala Lugones)
Diego Batlle

Este díptico de uno de los grandes cultores del melodrama en Portugal llega a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con 14 funciones en total, 7 para cada uno de los films, que se relacionan entre sí, pero también pueden verse de forma independiente.

LEER MÁS