Críticas

Streaming

Crítica de “Una sombra en mi ojo”, de Ole Bornedal (Netflix)

El director de El vigilante nocturno, Deliver Us from Evil, La sombra de la noche, I am Dina y The Way to Mandalay narra un hecho no del todo conocido de finales de la Segunda Guerra Mundial.

Estreno 09/03/2022
Publicada el 14/03/2022

Una sombra en mi ojo (Skyggen i mit øje / The Shadow in My Eye, Dinamarca/2021). Dirección y guion: Ole Bornedal. Elenco: Danica Curcic, Alex Høgh Andersen, Susse Wold, Fanny Bornedal, Caspar Phillipson, Morten Suurballe, Maria Rossing, Patricia Schumann y Rikke Louise Andersson. Música: Marco Beltrami, Buck Sanders y Ceiri Torjussen. Fotografía: Lasse Frank Johannessen. Duración: 107 minutos. Disponible en Netflix.



La actual coyuntura geopolítica de Europa, con las fuerzas militares rusas avanzando sobre territorio ucraniano y dejando tras de sí un tendal de civiles muertos o despojados de sus casas, le da un marco de agobiante actualidad a la producción danesa de Netflix Una sombra en mi ojo, película bélica centrada no tanto en el terreno de la acción militar, sino en exhibir en primer plano eso que la burocracia llama “daños colaterales”.

Como en la holandesa La batalla olvidada (también disponible en Netflix), la película de Ole Bornedal recrea un hecho no del todo conocido por la historia oficial de la Segunda Guerra Mundial, aquella marcada a fuego por el cine y la cultura estadounidenses. En este caso, la llamada Operation Carthage, en la que la fuerza aérea británica intentó destruir la sede de la Gestapo en Copenhague. Fue en 1945, con el poderío del régimen nazi en franco e inexorable descenso y luego de años de pedidos de los daneses para que la RAF llevara adelante una misión por demás riesgosa: si hoy sigue siendo difícil acertarle a un edificio en medio de una ciudad populosa, en aquella época era una misión imposible. O casi.

La primera escena cifra gran parte de lo que vendrá. Allí se ve a un grupo de jovencitas yendo a una fiesta en un auto por el medio de un campo en el que aparece un avión inglés que, al confundir el vehículo con uno nazi, abre fuego y masacra a sus ocupantes. Como testigo de la balacera está el pequeño Henry (Bertram Bisgaard Enevoldsen), que queda traumado al punto de no poder hablar.

Si bien se trata de una película coral demasiado profusa en personajes –como si Bornedal quisiera representar la mayor cantidad de sectores involucrados en el operativo, desde los pilotos hasta las víctimas, pasando por algunos civiles con incidencia directa en los hechos-, es alrededor de Henry y su familia, con sus padres y su hermanita menor, donde orbita el relato.

Una sombra en mi ojo es un tanto confusa en su primera parte, cuando sobrevuela la realidad de los personajes. Pero. a medida que se acerca el operativo, crece en intensidad dramática ante la desesperanza generalizada de quienes se saben en peligro constante. Con escenas bélicas escasas aunque de notable factura técnica y visual, la película no ahorra crudeza a la hora de registrar la carnicería humana que significa esa locura que es la guerra. Una locura que todavía hoy, en pleno siglo XXI, parece lejos de terminar.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS
Crítica de “Jay Kelly”, película de Noah Baumbach con George Clooney, Adam Sandler y Laura Dern (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.

LEER MÁS
Crítica de “La dicha en movimiento”, película de Maxi Gutiérrez con Kevsho y Ornella D'Elía
Diego Batlle

Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.

LEER MÁS