Festivales

Crítica de “Clementina”, de y con Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu (Competencia Internacional) - #BAFICI2022

La segunda producción de El Pampero en este BAFICI es otra comedia hogareña realizada en plena pandemia.

Publicada el 25/04/2022


Clementina (Argentina/2022). Guion y dirección: Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu. Elenco: Constanza Feldman, Agustín Mendilaharzu, Juan Barberini, Laura Paredes, William Prociuk, Francisco Benvenuti, Alejo Moguillansky y Bárbara Massó. Fotografía: Agustín Mendilaharzu. Edición: Miguel de Zuviría. Sonido: Federico Esquerro y Marcos Canosa. Música: Gabriel Chwojnik. Producción: Ingrid Pokropek. Producción ejecutiva: Laura Citarella. Productora: El Pampero Cine. Duración: 109 minutos.


Mientras muchos cineastas (la mayoría) se mantuvieron inmóviles durante el confinamiento hogareño, los integrantes del colectivo El Pampero no dejaron de filmar. Dos de las producciones “pandémicas”, ambas en clave de comedia, se pueden ver en este BAFICI. Alejo Moguillansky filmó con su pareja, la actriz Luciana Acuña, La edad media; mientras que Agustín Mendilaharzu hizo lo propio con Constanza Feldman en Clementina. De hecho, Mariano Llinás también había ambientado en su propio hogar -que comparte con la intérprete Laura Paredes y el pequeño hijo de ambos- el mediometraje Lejano interior, aunque ese relato iba por otros andariveles.

Volvamos, entonces, a Clementina. Y Clementina es el álter-ego de Feldman, quien en plena pandemia se instala -en principio de forma provisoria- en el departamento de su novio Guillermo (Mendilaharzu) en el barrio de Chacarita. Los primeros minutos son típicos de este “subgénero” de los tiempos de COVID: usar barbijos, mantener la distancia social, usar alcohol en gel, desinfectar los alimentos, cambiarse los zapatos apenas se ingresa, ganarse la vida dando clases de forma virtual o vendiendo pan casero... El riesgo de la a esta altura “fatiga” de la comedia pandémica es evidente.

Pero, por suerte, Clementina, sin dejar de lado el contexto que todo lo condiciona, se transforma luego en una comedia de enredos excéntrica sobre las peripecias domésticas. En el edificio en general y en el departamento de la pareja en particular surgen todo tipo de problemas: inundaciones, cortes de agua y luz, arreglos de urgencia y, así, en medio de las restricciones hay un movimiento permanente de vecinos, plomeros y albañiles. Un movimiento que la dupla Feldman-Mendilaharzu trabaja con un sentido coreográfico, lúdico y artificioso, recurriendo a ruidos que se transforman en composiciones musicales (por otra parte, la banda sonora de Gabriel Chwojnik y los temas elegidos van por el lado de lo medieval y renacentista).

Si Clementina, con su pelo corto bastante desprolijo y con la tintura abandonada, está siempre en pantalla lidiando con los personajes secundarios (desde un albañil interpretado por Juan Barberini hasta una especialista en mudanzas con ridículo acento ruso a cargo de Laura Paredes), Guillermo está en un segundo plano o directamente dando indicaciones desde el fuera de campo.

Narrada de manera episódica en cinco partes (originalmente fue una serie pensada para la plataforma de streaming Kabinett), Clementina es una comedia asordinada que apuesta a provocar cierta extrañeza. Hay una constante presencia de muñecos (sobre todo animales) y ciertos planos en que afloran situaciones del orden de lo fantástico. Es que atravesar y sobrellevar una pandemia hoy podrá parecer algo realista, pero desde una perspectiva artística tiene no poco de épico y distópico, apocalíptico. Y Clementina es una búsqueda de registrar, desde una perspectiva íntima, los elementos tragicómicos y absurdos que una experiencia de esas dimensiones y alcances genera.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 38 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Highest 2 Lowest”, película de Spike Lee con Denzel Washington (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle, desde Cannes

Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Alpha”, película de la francesa Julia Ducournau (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.

LEER MÁS