Críticas
Estreno en cines y en streaming
Crítica de “Ruido de fondo” (“White Noise”), de Noah Baumbach, con Adam Driver y Greta Gerwig (Netflix)
Tras haber sido seleccionada como película de apertura de los prestigiosos festivales de Venecia y Nueva York, se estrenó en 12 salas de Argentina el nuevo trabajo del director de Kicking and Screaming (1995), Mr. Jealousy (1997), Historias de familia (2005), Margot y la boda (2007), Greenberg (2010), Frances Ha (2012), Mientras somos jóvenes (2014), Mistress America (2015), Los Meyerowitz: La familia no se elige (2017) e Historia de un matrimonio (2019) que está basado en la célebre novela homónima publicada en 1985 por Don DeLillo. El resultado es una tragicomedia audaz, incómoda y por momentos deforme que desde el viernes 30 de diciembre estará disponible en la plataforma de Netflix.
Ruido de fondo (White Noise, Estados Unidos/2022). Dirección: Noah Baumbach. Elenco: Adam Driver, Greta Gerwig, Don Cheadle, Raffey Cassidy, Sam Nivola, May Niviola, Jodie Turner-Smith, André L. Benjamin, Sam Gold, Carlos Jacott, Lars Eidinger, Francis Jue y Barbara Sukowa. Guion: Noah Baumbach, basado en la novela homónima de Don DeLillo. Fotografía: Lol Crawley. Edición: Matthew Hannam. Música: Danny Elfman. Distribuidora: Maco Cine. Duración: 136 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 12 (Multiplex Belgrano, Atlas Caballito, Atlas Patio Bullrich, Cinema Devoto, Lorca, Cinema Paradiso de La Plata, Cines del Paseo de Mar del Plata, Cines del Centro de Rosario, El Cairo de Rosario, América de Santa Fe, Belgrano de Rafaela y Nave Uncuyo de Mendoza).
Ni Netflix ni la distribuidora local organizaron proyecciones previas para la prensa especializada ni compartieron un link para su visualización en streaming. Así, sin la más mínima promoción y en medio de un desinterés generalizado, se estrenó en una docena de salas la más reciente película de un autor clave del cine independiente estadounidense de las últimas tres décadas.
Y tampoco fue fácil verla en una sala comercial. Saqué entradas anticipadas para el Multiplex Belgrano, pero a las pocas horas me llegó un correo electrónico informando que la función había sido cancelada por problemas técnicos. El plan B fue ir el mismo jueves 8, a las 14, con 36 grados de temperatura, al Lorca 1, donde la proyectaron (éramos cinco espectadores) en un formato incorrecto (el real es el anchísimo 2.39 : 1) y con una calidad de imagen y sonido que se aleja mucho del ideal (una pena porque fue rodada en 35 y 65mm). Pero seamos optimistas por una vez y aceptemos que vi en pantalla gigante una versión bastante aproximada a la que Baumbach concibió en su propia y fiel transposición de la obra de DeLillo, considerada una de las grandes novelas americanas de todos los tiempos.
La película narra las desventuras de Jack Gladney (un Adam Driver con panza y convenientemente avejentado), profesor universitario que en esos años '80 se ha convertido en una eminencia por sus estudios sobre... Adolf Hitler (pese a que no habla una palabra de alemán). El protagonista transita su ¡quinto! matrimonio (su actual esposa es Babette, interpretada por Greta Gerwig, pareja de Baumbach en la vida real) y vive con cuatro hijos suyos y de ella, quien también viene de varios matrimonios previos. Así, con “los tuyos, los míos y los nuestros”, nos adentramos a una dinámica familiar.
Al igual que la novela, la película está dividida en tres grandes partes en las que se narran cuestiones tan diversas como la dinámica muchas veces absurda de la vida académica, una situación (no tan) distópica con una nube tóxica que amenaza la existencia en el lugar y obliga a una evacuación masiva, el angustiante y paralizante miedo a la muerte, el uso de drogas químicas de carácter experimental y el adulterio.
Ruido de fondo es una película desconcertante, inasible, inclasificable, cambiante (o, mejor, mutante) en sus tonos, sus climas, sus recorridos por diversos géneros (hay algo de comedia negra, de melodrama romántico, de thriller noir, de elementos apocalípticos con un muy buen uso de las CGI y en los créditos finales hasta regala una larga y lúdica coreografía musical en un supermercado con LCD Soundsystem sonando de fondo).
El resultado es inevitablemente incómodo por lo audaz, ambicioso y deforme de la propuesta, pero hay que decir que incluso en sus pasajes más desconcertantes a-lo-David Lynch la película jamás deja de fascinar. Algo parecido a lo que Paul Thomas Anderson hizo con Thomas Pynchon en Vicio propio (Inherent Vice). Autores con talento, ínfulas, libertad y presupuesto suficientes como para animarse con novelas míticas e “infilmables”.
Críticas de otras novedades de Neflix:
Matilda, de Roald Dahl: El musical
Glass Onion: Un misterio de Knives Out
Pinocho de Guillermo del Toro
BARDO: Falsa crónica de unas cuantas verdades
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Malísima, quizo ser una comedia ácida y solo logrò ser un plomo.
La única escena disfrutable es la del personaje de Gerwig confesando el adulterio. Todo lo demás es un sin sentido.
La película arranca muy bien y durante varios minutos me parecieron totalmente infundadas las noticias que me habían llegado acerca de malas criticas y bajos puntajes. El argumento pinta interesante, los personajes están bien delineados, la ambientación de época es lograda y la fotografía es imaginativa. Promediando el film, los largos diálogos se empiezan a hacer un poco pesados y uno detecta que ciertas escenas quizás estén de mas. La última media hora me dio la sensación de que la película se fue para cualquier lado y se desdibujó totalmente. En fin, creo que acá hay dos problemas importantes. Uno, que el director se enamoró demasiado del material y no fue capaz de meter un poco de tijera. Y dos, que la película termina y uno no tiene claro qué es lo que se quiso contar.