Festivales
Crítica de “Manodrome”, de John Trengove, con Jesse Eisenberg y Adrien Brody (Competencia Oficial) - #Berlinale2023
Esta impactante exploración de la masculinidad tóxica y las angustias del hombre contemporáneo está destinada a ser la película más discutida (y probablemente odiada por muchos) de esta edición.
Manodrome (Estados Unidos-Reino Unido/2023). Guion y dirección: John Trengove. Elenco: Jesse Eisenberg, Adrien Brody, Odessa Young, Sallieu Sesay, Philip Ettinger, Ethan Suplee, Evan Joningkeit, Caleb Eberhardt y Gheorghe Murensan. Fotografía: Wyatt Garfield. Edición: Julie Monroe y Matthew Swanepoel. Música: Christopher Stracey. Duración: 95 minutos.
Puede decirse que el sudafricano John Trengove es un hijo dilecto de la Berlinale. Su corto iBhokhwe (The Goat) fue presentado en la sección Generation de la edición 2014 y su ópera prima, The Wound, en Panorama de 2017. Ahora, este cineasta que se formó en la NYU Tisch School of the Arts de New York y vivió muchos años en Brasil estrenó en la Competencia Oficial uno de esos films que generan acalorados debates apenas se prenden las luces y el público empieza a abandonar la sala a pura discusión.
Manodrome puede verse como una relectura de Taxi Driver y El club de la pelea en tiempos de trumpismo. Ralphie es un joven que ha perdido su trabajo corportativo bien remunerado y subiste como conductor de Uber. La presión que siente es muy fuerte porque su pareja, Sal (Odessa Young), está embarazada y hay que pagar los costosos estudios de la medicina privada (ella también tiene un trabajo precario). Ralphie es, además, un entusiasta del físicoculturismo, aunque en el gimnasio su cuerpo (aún con la ayuda de anabólicos) luce bastante menos escultural que el de otros habitués.
Mientras hace fierros, mientras maneja, mientras intenta conectar como puede con su novia, vemos pequeños gestos, actitudes, arranques que nos evidencian que algo no está bien en el protagonista: una carga de inseguridad, resentimiento, envidia, inconformismo e irrupciones de desesperación lindantes con la maldad. Sin embargo, hasta cierto punto Trengove logra que nos mantangamos del lado de Ralphie.
A los pocos minutos aparece en escena Dan (Adrien Brody), lider de una suerte de secta o de culto a la masculinidad, una hermandad dedicada a empoderar al hombre sufriente, que se siente angustiado frente al lugar de macho proveedor, impotente en más de un sentido, frustrado en casi todos los órdenes de la vida (también puede verse como una especie de respuesta al auge del feminismo). Y Dan ve en Ralphie una candidato perfecto para sumarlo a la comunidad que él maneja con una mezcla de discurso ultraderechista libertario, estímulos para el empoderamiento, cuestiones energéticas y hasta cierto misticismo. Cuando Ralphie descubre una pistola en la casa de Dan y éste decide dársela sabemos que la película apostará por un crescendo que no vamos a spoilear en este texto.
Manodrome podrá ser acusada de todo (misoginia, explotación, confusión ideológica), pero nunca de falta de audacia, de no sintonizar con estos tiempos de extremismos y nihilismo, de grietas y fracturas, ni tampoco de falta de potencia visual, narrativa y dramática. Jesse Eisenberg entrega una de esas actuaciones consagratorias porque tuvo que inflar su cuerpo hasta límites inconcebibles (más de medio año de riguroso entrenamiento) y ofrece múltiples matices para componer a una criatura que desciende a los peores infiernos. El resto del elenco cumple con creces, sobre todo Brody en el papel de ese magnético líder espiritual y virtuoso manipulador.
El resultado es un thriller que se toma demasiado en serio (los pocos momentos de humor se agradecen mucho), pero incluso con un desenlace bastante discutible resulta siempre explosivo, catártico, provocador y (pre)destinado a la más descarnada de las controversias. Entre tanto cine adocenado y previsible no se trata de un mérito menor.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.