Festivales

Críticas de Competencia Oficial: “The Shadowless Tower”, de Zhang Lu; “Someday We´ll Tell Each Other Everything”, de Emily Atef; y “The Survival of Kindness”, de Rolf de Heer - #Berlinale2023

Reseñas de tres películas presentadas en la disputa por el Oso de Oro.

Publicada el 19/02/2023


The Shadowless Tower / Bai Ta Zhi Guang (China/2023), de Zhang Lu. Duración: 144 minutos. ★★★★✩ 

Estoy tentado de afirmar que nadie filma las sagas familiares como los chinos, pero estas sentencias absolutas resultan siempre temerarias y fácilmente refutables. Más allá de debates cinéfilos, lo cierto es que The Shadowless Tower se suma con sensibilidad y lirismo (con algún exceso alegórico y algún sesgo “subieliano”) a ese subgénero en el que se van exponiendo los cambios de época, las diferencias generacionales y las contradicciones que surgen en las relaciones entre abuelxs, padres/madres e hijos/nietos.

Gu Wentong (Xin Baiqing) es un poeta frustrado devenido crítico gastronómico que se ha divorciado hace un par de años, tiene una encantadora hija de cuatro y un oscuro pasado familiar (ha dejado de ver a su padre desde que era niño). Este cuarentón comienza con muchas reservas una relación con Ouyang Wenhui (Huang Yao), una mucho más impulsiva fotógrafa veinteañera. El hecho de que él esté separado y la ostensible diferencia de edad siguen siendo un tabú para la sociedad china, por lo que la pareja debe cuidarse de los prejuicios sociales y las habladurías.

Ambientada en Beidaihe, un pequeña ciudad costera ubicada a 300 kilómetros al noreste de Beijing, The Shadowless Tower se mete no solo con ese tema sino también con otras cuestiones espinosas como las denuncias de acosos, las familias desintegradas y cómo trascender los estereotipos. En ese sentido, un personaje desprejuiciado y moderno como el de la joven Ouyang Wenhui demuestra que algo empieza a modificarse en la sociedad china, pese a que -como muestra la película- todavía existen fuerzas conservadoras resistentes a los cambios importantes.

Aun con una duración algo excesiva (casi dos horas y media), se trata de un film riguroso y encantador a la vez, en el que los hombres se permiten dudar, llorar, abrazarse y poner en duda los mandatos tradicionales. Todo una rareza, todo un hallazgo.




Someday We'll Tell Each Other Everything / Irgendwann werden wir uns alles erzählen (Alemania/2023), de Emily Atef. Duración: 129 minutos. ★★★✩✩

La directora de Molly’s Way (2005), El extraño en mí / Das Fremde in mir (2008), Kill Me / Töte (2012), 3 días en Quiberon / 3 Tage in Quiberon (2018) y Plus que jamais / Mehr denn je (2022) adaptó la novela de Daniela Krien en la que conviven -no siempre con armonía- un valioso retrato sobre los profundos cambios que a nivel social (en este con énfasis en lo familiar) se produjeron entre 1989 y 1990 tras la caída del Muro y la reunificación alemana, y un triángulo amoroso que resulta bastante más obvio y elemental.

La heroína del reslato es Maria (Marlene Burrow), una atractiva joven de 19 años que vive con su novio Johannes (Cedric Eich) en la casa de los padres de éste. Ella tiene su propia madre, pero el entorno que le proponen sus “suegros” le resulta mucho más cómodo. Va poco a clase y se pasa el tiempo leyendo clásicos rusos. Su novio se obsesiona por la fotografía y ella, por Hannes (Felix Kramer), un vecino cuarentón con el que inicia un affaire con un sexo intenso, algo violento y peligroso.

El problema principal de la película es que le dedica más tiempo a este tórrido romance que a la exposición de los dilemas y desafíos que las personajes deben sobrellevar cuando las Alemanias se reunifican y las familias también (hay un reencuentro tras muchos años de separación por el Muro que está muy bien narrado). Las buenas actuaciones, la belleza del entorno y la lograda reconstrucción de época permiten que el film se sobreponga a sus lugares comunes y momentos de culebrón televisivo.




The Survival of Kindness (Australia/2023), de Rolf de Heer. Duración: 96 minutos. ★★½

El veterano y prolífico director de películas como Dance Me to My Song, The Quiet Room, Charlie’s Country y Ten Canoes trajo a la sección principal de la Berlinale una película “de concepto”, filmable en plena pandemia, que se pierde en su sentido alegórico, sus simbolismos obvios.

La premisa inicial -ya bastante ridícula- muestra que en un mundo post-apocalíptico unos hombres con máscaras de gas dejan a una mujer negra (BlackWoman se la llama desde los títulos) en un trailer-jaula en medio del desierto: encerrada, sin agua ni comida, en medio de un calor agobiante, para que muera allí (¿por qué no la matan y listo en vez de tomarse tanto trabajo en llevarla hasta allí y abandonarla en esas condiciones?). Pero no, ella logra escapar y allí inicia un periplo por zonas devastadas y con muy escasos sobrevivientes.

Más allá de los imponentes paisajes australianos a-la-Mad Max y cierto look que remite a La carretera, de la digna interpretación (casi un unipersonal) de Mwajemi Hussein y de ciertas audacias formales, dramáticas y narrativas (no hay diálogos, solo unos balbuceos y frases sueltas que no se subtitulan), se trata de una película que se vuelve tan tortuosa como mecánica y, a la larga, incluso banal. El peor de los pecados.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS