Festivales

Crítica de “Eureka”, de Lisandro Alonso (sección Cannes Première) - #Cannes2023

El nuevo largometraje del director de La libertad, Los muertos, Liverpool y Jauja, un tríptico que tiene como uno de sus ejes principales a los pueblos originarios, va de mayor a menor y, más allá de las buenas intenciones, del riesgo asumido y de las irrupciones de su talento, resulta un proyecto bastante fallido.

Publicada el 19/05/2023


Eureka (Francia-Alemania-Portugal-México-Argentina/2023). Dirección: Lisandro Alonso. Elenco: Rafi Pitts, Luisa Cruz, Adanilo Costa, Sadie Lapointe, Villbjørk Malling, Viggo Mortensen, Chiara Mastroianni y Alaina Clifford. Guion: Lisandro Alonso, Fabián Casas y Martín Camano. Fotografía: Mauro Herce Mira y Timo Salminen. Sonido: Catriel Vildosola. Edición: Gonzalo Del Val. Música: Domingo Cura. Diseño de arte: Miguel Angel Rebollo Fernandez-Paniagua. Duración: 146 minutos. En la seccón Cannes Première.


Todo comienza con un western rodado en blanco y negro con una pantalla casi cuadrada y sus vértices redondeados (en las siguientes historias aparecerá el color y se irá ensanchando la imagen) y la prodigiosa fotografía del finlandés Timo Salminen (Jauja y varias películas de Aki Kaurismäki). Luego de presentar a un indígena que canta, toca un tambor y escala una montaña, Alonso muestra a Murphy (Viggo Mortensen) llegando a un pueblo donde todos los hombres parecen estar borrachos, disparando al aire, intimando con prostitutas... o muertos. En la cantina del lugar lo recibe El Coronel (así, con apodo masculino, pese a que el personaje lo interpreta Chiara Mastroianni), pero Murphy en verdad busca a Randall (Rafi Pitts), ya que éste podría tener información respecto del paradero de la joven hija del protagonista. Con muy bellos planos, que además están coreografiados con indudable destreza, ese prólogo resulta un muy agradable ejercicio de estilo y una apuesta lúdica por incursionar en el más clásico de los géneros cinematográficos en la que todo parece funcionar de manera aceitada y fluida.

Pero los problemas de Eureka empiezan a surgir en la segunda parte (ambientada en una reserva en Dakota del Sur de los Oglala Lakota, parte de la Gran Nación Sioux) y se profundizan en la tercera, que transcurre en el Brasil profundo, donde los indios participan en plena crisis de 1971 de la búsqueda de oro y son explotados por despiadados hombres blancos.



Más allá de las tramas ligadas a los pueblos originarios, hay escasas conexiones entre los tres episodios (en una veta entre fantástica y ligada a las tradiciones y creencias respecto de viajes místicos y reencarnaciones habrá una presencia recurrente de un enorme pajarraco). Alonso también propondrá algunos juegos no demasiado logrados, como el hecho de que una desaprovechada Chiara Mastroianni reaparezca en el segundo episodio como una actriz que está investigando para filmar un western (y ya la vimos precisamente en ese registro en la historia inicial).

Alonso se ha convertido en algo así como “un cineasta internacional” que filma historias allí donde tiene coproductores dispuestos a financiarlo (hay exteriores rodados en Estados Unidos, México, Portugal y España), pero sobre todo en Eureka se empieza a percibir que sus historias ya no mantienen la densidad, la potencia, el rigor, la sensibilidad, la naturalidad ni la esencia de sus primeros trabajos, donde ese “mundo propio” era realmente propio y no impulsos, intuiciones o recreaciones antojadizas como en este nuevo largometraje. De los 73 minutos de La libertad a los 146 de Eureka no solo se duplica el metraje sino también las pretensiones, los caprichos y un estiramiento que no le hace bien a ninguna de las tres historias, que por momentos tienen cierta impronta del Jim Jarmusch de Dead Man, de Apichatpong Weerasethakul y de Werner Herzog.



La segunda entrega constituye el corazón del relato y es la única con doble protagonismo femenino (las otras dos muestran universos casi íntegramente masculinos), ya que en la reserva Pine Ridge veremos primero a una policía (Alaina Clifford) que maneja una patrulla y debe lidiar con todo tipo de casos en medio del crudo invierno, y luego a su sobrina Sadie (Sadie Lapointe, la revelación de la película), una entrenadora de básquet que iniciará un viaje místico y metafísico con la guía de su abuelo.

Está claro que Lisandro Alonso sigue teniendo buenas ideas narrativas y visuales, así como un ojo proverbial para el encuadre, pero Eureka es en varios sentidos un paso en falso, una película que se va desinflando a medida que avanza, en la que se lo nota por momentos desenfocado, avanzando a tientas. Con el talento innato y las mejores intenciones (incluso en términos políticos a la hora de la denuncia) no alcanza para que una película convenza y sea algo más que una acumulación de planos imponentes.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS