Festivales

Crítica de “The Zone of Interest”, de Jonathan Glazer (Competencia Oficial) - #Cannes2023

Por Diego Batlle, desde Cannes
El esperado regreso del director de Sexy Beast, Birth y Under the Skin fue con una muy libre y sobrecogedora transposición de la novela homónima publicada en 2014 por el también inglés Martin Amis sobre la banalidad del mal, una recreación ficcional de la historia del jerarca nazi Rudolf Höss que diseñó y condujo el campo de concentración y exterminio de Auschwitz de manera casi ininterrumpida entre 1940 y 1945. Una película destinada al debate apasionado, de esos que tanto gustan en Cannes.

Publicada el 20/05/2023


The Zone of Interest (Estados Unidos-Reino Unido-Polonia/2023). Direccón: Jonathan Glazer. Elenco: Christian Friedel, Sandra Hüller, Medusa Knopf, Daniel Holzberg, Sascha Maaz, Max Beck, Wolfgang Lampl, Ralph Herforth y Freya Kreutzkam. Guion: Jonathan Glazer, basado en la novela de Martin Amis. Fotografía: Lukasz Żal. Edición: Paul Watts. Música: Mica Levi. Duración: 106 minutos. En Competencia Oficial.


Una familia disfruta de una tarde de verano a orillas de un lago. El lugar es paradisíaco y la escena resulta bucólica. Padres, hijos y asistentes regresan a bordo de dos autos a una amplia casona con jardín y piscina pegada a... Auschwitz. Sí, en los próximos 100 minutos veremos a lo lejos los alambres de púa y el humo de las chimeneas de los hornos crematorios, pero sobre todo oiremos gritos, golpes, disparos. El fuera de campo visual y sonoro será una de las constantes y de los principales hallazgos de The Zone of Interest, la notable nueva película de Jonathan Glazer inspirada en el libro de su compatriota Martin Amis.

Tanto al inicio como al final habrá largos momentos con la pantalla completamente en negro y la música sinfónico-electrónica de Mica Levi sonando de fondo. También habrá una coda documental, pero el corazón del relato será la cotidianeidad de la vida familiar de Rudolf Höss, el encargado de montar la maquinaria de exterminio de Auschwitz.

El concepto de banalidad del mal se ha utilizado en reiteradas oportunidades al analizar el Holocausto, pero aquí adquiere nuevas dimensiones. Rudolf (Christian Friedel) es felicitado de sus colegas, su esposa Hedwig (Sandra Hüller) y sus cinco hijos por su cumpleaños, les leerá por la noche cuentos a sus niños (hay unas extrañas recreaciones de algo parecido al mito de Hansel & Gretel), pero el comandante también recibirá en su casa la visita de ingenieros que lo ayudarán a implementar un sistema de trabajo ininterrumpido de 24 horas para que el plan de exterminio sea lo más rápido y eficiente posible.

Con la cámara siempre a una prudente distancia, con un tono frío, clínico, que evita cualquier tipo de empatía pero también el facilismo de mostrar a los protagonistas como meros monstruos despreciable, The Zone of Interest expone cómo lo mundano (Hedwig maneja su propio ejército de asistentas y empleadas domésticas con la misma eficacia que su marido) convive con el horror que se adivina a pocos metros de distancia. Cuando desde Auschwitz le traen desde un tapado de piel que ella se prueba hasta ropa interior que reparte entre las trabajadoras de la casa (no hace falta explicar de dónde provienen) los múltiples matices del horror quedan en evidencia de manera desgarradora sin tener que apelar a la crueldad ni al sadismo.

Tan lejos de la épica conmovedora y humanista de La lista de Schindler como del preciosismo, el virtuosismo y el regodeo en lo explícito de El hijo de Saul, The Zone of Interest propone un acercamiento completamente distinto: los pocos planos en los que a pura geometría se percibe a lo lejos el humo proveniente de las cámaras de gas y los hornos crematorios adquieren una potencia dramática devastadora. En cine, se sabe, muchas veces menos es más.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS