Festivales

Críticas de Competencia Oficial: “The Theory of Everything”, de Timm Kröger; y “Green Border”, de Agnieszka Holland - #Venecia2023

Ultimas dos reseñas de la sección principal de esta edición dedicada a los nuevos films del alemán Kröger y la polaca Holland, ganadora del Premio Especial del Jurado.

Publicada el 11/09/2023


The Theory of Everything / Die theorie von allem
(Alemania-Austria-Suiza/2023). Dirección: Timm Kröger. Elenco:Jan Bülow, Olivia Ross, Hanns Zischler, Gottfried Breitfuss, David Bennent, Philippe Graber. Duración: 118 minutos. En Competencia Oficial
★★★★✩

En el inicio, unas imágenes en color, en una filmación televisiva, de baja calidad, dan cuenta de la publicación del libro, de una novela, de Johannes, el protagonista de esta historia. Su accidentado paso por la televisión culmina con un llamado desesperado para volver a ver a Karin, se encuentre donde ella se encuentre. Yendo y viniendo en el tiempo, apelando a las elipsis y los cambios de época, The Theory of Everything juega –como en el jazz- con dos standards aparentemente contrapuestos: la del genio guiado por un destino del que no puede escaparse y la del caos del universo que permite, incluso, la convivencia de realidades paralelas.

La referencia al jazz no es sólo metafórica. Y es que, además de que la música ocupa un lugar importante en la construcción del clima y de la trama, Karin es pianista de jazz. Pianista a la que el joven físico Johannes encuentra en 1962 en un Congreso de Física al que acude con su tutor de tesis para escuchar la ponencia sobre física cuántica que brindará una luminaria iraní que nunca llegará a concretarse. En algún lugar de los Alpes suizos, en el marco de un encuentro de la comunidad de la física, la tesis doctoral de Johannes encontrará, de algún modo, el sustrato fáctico que venía necesitando. Efectivamente existe algo así como una realidad paralela (o más de una) y existe también la posibilidad de viajar de uno a otro universo. La realidad (atravesada por conspiraciones reales o imaginarias) llevará a que aquella tesis termine viendo la luz bajo la forma de una novela (la referida en el primer párrafo).

Ejercicio de estilo, la posguerra y la guerra fría, el fuera de campo y el expresionista uso del blanco y negro constituyen las particulares herramientas para una construcción en la que trazos de Alfred Hitchcock, David Lynch y la ciencia ficción paranoica de la década del '50 del siglo pasado pueden encontrarse. Hay algunos cabos sueltos y ciertas redundancias. Sin embargo, ello posiblemente se debe a la propia búsqueda de la película, que por momentos parece improvisar realidades posibles sobre una misma melodía. Una edición que en ciertos apartados olvida la deriva narrativa para dejarse llevar por las tonalidades de lo subyacente o elidido, contribuye a la creación de un universo que dialoga con nuestra formación cinéfila.

Lúdica e inteligente, quizás un poco engreída, The Theory of Everything posee el descaro y el amor por el cine que se extraña en algunas películas que generaron más consenso en esta edición de Venecia. Prefiero la asunción de estos riesgos y la apuesta al placer cinéfilo. Los derechos de la película ya fueron adquiridos para su estreno comercial en España. Esperemos se pueda ver también en nuestro país.




Green Border / Zielona granica (Polonia-Francia-República Checa-Bélgica/2023). Dirección: Agnieszka Holland. Elenco: Jalal Altawil, Maja Ostaszewska, Tomasz Włosok, Behi Djanati Atai, Mohamad Al Rashi, Dalia Naous. Duración: 152 minutos. En Competencia Oficial. ★★★½

Hace mucho que lo que venía haciendo la directora de Europa, Europa (1990), Olivier, Olivier (1992) y El jardín secreto (1993) no me atraía. De hecho, obligaciones y esa falta de interés me habían llevado a evitar (eludir quizás sería más amable) la visión de su última película durante el festival. Tras los premios, siendo la “figurita que faltaba” e intrigado por la recomendación de una colega cuyo punto de vista reconozco y respeto, salí corriendo de la ceremonia de premiación para llegar a la proyección de la película ganadora del Premio Especial del Jurado.

Y sí, Green Border posee no pocos puntos de valía e interés. El tema, como en Io capitano, de Matteo Garrone, es el de las migraciones y los migrantes. Si bien también encuentro aspectos valorables en esta última película, no comparto el entusiasmo que parecía sentirse en Venecia (y que culminó con el premio a la Mejor Dirección y un reconocimiento al actor principal). Y posiblemente ello tenga que ver con que la película del realizador que ganó la fama internacional con Gomorra se narra como un film de aventuras. Una deriva en la que los adolescentes protagonistas se van de su país para intentar tener éxito en el mundo de la música. Una deriva en la que “los malos” son los empleados corruptos en la frontera, los que engañan a los desesperados ofreciéndoles un paso seguro, los que conforman una mafia al margen de los poderes establecidos. Los políticos, la política, Europa, quedan fuera de campo. Agnieszka Holland, por el contrario, lo dijo claramente al recibir el Premio Especial del Jurado “Lo que vemos en mí película está pasando ahora en Europa. Y no porque no haya medios para remediarlo. Lo que no hay, es decisión de hacerlo”. Y es por ahí que va también su última película.

Sigo contra la corriente, pareciera. Pero sigo sintiendo lo mismo. En el caso de la película de Holland, hay una voluntad y compromiso real. Es verdad que por momentos se torna didáctica y hay algunos personajes que parecen la recreación de un arquetipo. Pero, sin embargo, hay una fuerza, una urgencia que nos lleva a dejar pasar esas cuestiones. Lo cierto es que en la pantanosa y boscosa frontera que separa a Bielorrusia de Polonia los migrantes que provienen del Oriente Medio y de África se encuentran (se siguen encontrando) con una situación de una crueldad y cinismo que, si no fuera porque no se trata de una ficción, sería inverosímil. La crisis geopolítica desatada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko, que para provocar a la soñada Europa promovió la idea de un pasaje fácil a ese paraíso, se concreta en miles de personas cuyas vidas terminan en ese no lugar, en esa frontera en la cual Polonia y Bielorrusia ven cómo sacase de encima “el problema”, pasando las almas y los cuerpos a uno y otro lado de la línea que divide los países.

La película, filmada en un muy pertinente blanco y negro, presenta los dilemas morales que atraviesa Polonia, así como el terrible devenir cotidiano de los migrantes. Urgente, por momentos discursiva, pero no por eso menos potente, Green Border tiene la verdad del compromiso.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 13/09/2023 12:37

    No lo hacía tan prejuicioso, Don Fernando. 'El rastro', Mr. Jones' y 'Charlatán' son verdaderamente notables.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS