Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Blue Jean”, película de Georgia Oakley con Rosy McEwen

Estrenada en la sección Giornati degli Autori del Festival de Venecia 2022 (donde ganó el Premio del Público) y luego distinguida también en Sevilla, Tesalónica, Belfast y LesGaiCineMad, la ópera prima de Oakley sorprendió al obtener ;cuatro estatuillas en los British Independent Film Awards (BIFA): mejor actuación para Rosy McEwen, mejor actuación secundaria para Kerrie Hayes, mejor primer guion y mejor casting.

Estreno 21/09/2023
Publicada el 19/09/2023

Blue Jean (Reino Unido/2022). Guion y dirección: Georgia Oakley. Elenco: Rosy McEwen, Kerrie Hayes, Lucy Halliday, Lydia Page, Stacy Abalogun, Amy Booth-Steel, Aoife Kennan, Scott Turnbull, Farrah Cave, Lainey Shaw, Izzy Neish. Música: Chris Roe. Fotografía: Victor Seguin. Edición: Izabella Curry. Distribuidora: CDI Films. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 13 (Belgrano Multiplex, Lorca, Cinépolis Recoleta, Cinépolis Houssay, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Cinépolis Pilar, Atlas Nordelta, Showcase Norte, Paradiso de La Plata, América de Santa Fe y Cines del Centro de Rosario).



La historia de Blue Jean está ambientada en la ultraconservadora y homofóbica Inglaterra de Margaret Thatcher en 1988, cuando se instauró la denominada Section 28, una enmienda gubernamental que afirmaba que no se podía aceptar como normal ni mucho menos promocionar la homosexualidad en ninguna escuela subvencionada. Cabe acotar que esa prohibición recién fue revocada en... ¡2003!

En ese contexto, nos encontramos con Jean (la notable Rosy McEwen, con un look a la Rosamund Pike), profesora de educación física en un colegio secundario. Tras un fallido matrimonio heterosexual, ella está en pareja con Viv (Kerrie Hayes) y juntas participan de la escena lésbica (bares, música, fiestas) en una ciudad del nordeste británico. La protagonista sostiene en principio sin grandes contradicciones esa dicotomía entre su vida personal y la laboral, pero cuando irrumpe la figura de Lois (Lucy Halliday), una de sus alumnas, todas sus certezas entran en crisis dando lugar a una acumulación de dudas, deseos, cuestionamientos y culpa.

El resultado es una film algo triste y decididamente bello (rodado en 16mm con una estética muy ochentosa) que aborda la problemática queer en tiempos represivos, pero concentrándose en cuestiones muy íntimas, sin caer en la bajada de línea panfletaria ni en el subrayado psicologista.

Si perdió en algunas categorías de los distintos premios británicos fue porque justo en 2022 se estrenó también otra extraordinaria ópera prima como Aftersun, de Charlotte Wells, pero sin dudas Blue Jean constituye uno de los debuts más singulares y prometedores de los últimos tiempos.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/09/2023 22:17

    La película trata sobre la doble vida que lleva la profesora de educación física Jean (la muy buena actriz ROSY MCEWEN) que en el ámbito laboral es una mujer con un matrimonio fallido pero en la vida privada tiene una relación lésbica con Viv, una mujer más bien ordinaria. Ingenuamente Jean piensa que esa doble vida la podrá mantener hasta que un conflicto que sucede en el colegio entre dos mujeres adolescentes la expone dado que una de ellas es también lesbiana. El contexto es en la época de Thatcher donde había persecución en los colegios hacia las personas que tuvieran preferencias sexuales con su mismo sexo. El tema no es novedoso pero en la película está bien desarrollado y el elenco tiene un buen desempeño. lo que convierte a BLUE JEAN en una película que merece verse (7/10) .

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS