Festivales
Crítica de “El viento que arrasa”, película de Paula Hernández con Alfredo Castro y Sergi López (Horizontes Latinos) - #71SSIFF
Tras su estreno mundial en el reciente Festival de Toronto, inauguró la competencia Horizontes Latinos la nueva película de la siempre interesante directora de Herencia, Lluvia, Un amor, Los sonámbulos y Las siamesas.
El viento que arrasa (Argentina-Uruguay/2023). Dirección: Paula Hernández. Elenco: Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González y Joaquín Acebo. Guion: Paula Hernández y Leonel D´Agostino, basado en la novela homónima de Selva Almada. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Edición: Rosario Suárez. Música: Luciano Supervielle. Sonido: Catriel Vildosola. Duración: 94 minutos. En Horizontes Latinos (película de apertura).
En un momento de El viento que arrasa, la adolescente Leni (Almudena González) le recrimina a su padre que haya contado una anécdota de su infancia cambiando algunos detalles importantes de lo que ocurrió. "No fue así", dice ella. Y el hombre, un reverendo que viaja por Argentina para “salvar” las almas de los atormentados, le contesta: "¿Qué soy, un mentiroso?". Él es un artista de la palabra, de la persuasión. Es un charlatán que se presenta al comienzo de la película predicando efusivamente mientras su hija, escondida, graba la función en unos casetes que luego venderán.
Padre e hija viajan por el país; al menos hasta que el auto se estropea y se encuentran estancados en el taller de un mecánico y su hijo. A partir de aquí, se instala en la película una violencia latente, que se sostiene sobre las miradas de los personajes y sobre las discrepancias entre los dos padres, aparentemente distintos entre sí, pero seguramente bastante parecidos.
El mecánico interpretado por Sergi López es de una presencia bruta; y el reverendo (Alfredo Castro), un manipulador. Los dos ostentan un poder opresivo sobre sus hijos. La violencia, que comienza siendo solo una posibilidad, se va concretando hasta alcanzar un clímax poderoso y nocturno, más propio del thriller que del drama paternofilial.
Basada en el libro homónimo de Selva Almada (su primera novela que data de 2012) y dirigida por Paula Hernández, El viento que arrasa es una road movie estática. Es, también, un film en el que la música se convierte en tubo de escape de una juventud oprimida por las expectativas paternas. Si en buena parte del metraje, el auto no se mueve; también, durante casi toda la película, la música rock de Leni no suena. Ella escucha los “hits” del momento a escondidas, refugiándose en su walkman del influjo de las palabras del padre y predicador.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).
Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024).
Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.
Me encantó el libro. Me gusta mucho Selva Almada! Muchas ganas de ver esta película. Espero su estreno!!!