Festivales
Crítica de “Un silence” (“A Silence”), película de Joachim Lafosse con Daniel Auteuil y Emmanuelle Devos (Competencia Oficial) - #71SSIFF
La inquietante nueva película del director belga de films como Folie privée, Ça rend heureux, Nue propriété, Élève libre, À perdre la raison, Les chevaliers blancs (premio a la Mejor Direccón en San Sebastián 2015), L'économie du couple, Continuer y Les intranquilles se mete con un tema espinoso como los abusos intrafamiliares en el marco de un caso real que conmovió a la sociedad de su país.
Un silence / A Silence (Bélgica-Francia-Luxemburgo/2023). Dirección: Joachim Lafosse. Elenco: Daniel Auteuil, Emmanuelle Devos, Matthieu Galoux, Jeanne Cherhal, Louise Chevillotte y Salomé Dewaels. Guion: Joachim Lafosse y Thomas van Zuylen. Fotografía: Jean-François Hensgens. Edición: Damien Keyeux. Música: Meredi, Hania Rani, Hannah Peel, Tepr, Michel Berger, Johann Johannsson y Olafur Arnalds. Duración: 100 minutos. En Competencia Oficial.
Un poco de contexto para un film que solo aborda el tema de forma tangencial y sin dar demasiados detalles: el prestigioso abogado belga Victor Hissel defendió a las familias de Julie Lejeune y Melissa Russo, dos chicas de ocho años que fueron secuestradas, violadas y asesinadas por Marc Dutroux, protagonista del caso más famoso de pederastia de la historia Bélgica. En efecto, entre 1995 y 1996, Dutroux -condenado luego a cadena perpetua- tuvo cautivas en su casa a seis chicas de entre 8 y 19 años, y solo de ellas sobrevivieron. Sin embargo, cuando Hissel ya se había convertido poco menos que en una celebridad pública con su casona rural rodeada las 24 horas de cada día por decenas de reporteros ávidos de conseguir una declaración suya, una investigación a escala internacional lo implicó por la posesión de videos y fotos de pornografía infantil (el letrado argumentó que ese material formaba parte de una investigación en desarrollo). Pero, vale aclararlo nuevamente, el film casi no se ocupa del caso de Dutroux, los personajes han sido rebautizados; y los hechos, adaptados para esta ficción.
En la primera escena vemos a Astrid Schaar (la magnífica Emmanuelle Devos) manejando desencajada, con la mirada perdida y unas lágrimas que no logra contener, rumbo a una cita con una inspectora llamada Valérie Colin (Jeanne Clerhal). Ella le contará que han visto a Raphaël (Mattheu Galoux), su rebelde hijo adolescente, en condiciones bastante preocupantes luego de protagonizar un hecho violento. Qué y cómo fue lo que pasó es algo que Lafosse irá develando de manera paciente y pausada a partir de unos cuantos flashbacks que permitirán finalmente reconstruir los hechos.
Astrid está casada desde hace tres décadas con François (Daniel Auteuil), un exitoso abogado que defiende a los padres de las víctimas del caso citado en el primer párrafo, pero pronto queda claro que ese silencio al que alude el título tiene que ver con una trama de abusos intrafamiliares que sobre todo Astrid ha decidido tapar y callar. Hasta que los distintos hijos del matrimonio dicen basta y deciden que ya es tiempo de afrontarlos y sacarlos a la luz.
A Laffose siempre le interesaron las disputas de poder, las dinámicas muchas veces disfuncionales de familias en general y matrimonios en particular y aquí aborda la hipocresía, el cinismo y la doble moral de la burguesía europea. Sin embargo, más allá de algunas escenas tensas, potentes y ominosas, de una narración fragmentada con saltos temporales que obligan ir armando el rompecabezas de lo sucedido, de la sobriedad para abordar los aspectos más perversos del caso y de la solvencia de un elenco en el que se destaca claramente Devos, Un silence luce un poco más obvia y esquemática de lo habitual en su cine. Que quede claro: este tratado sobre las apariencias que enganan, los secretos y mentiras que no se pueden guardar para siempre y la culpa que carcome tiene nobles intenciones y una indudable solidez narrativa y dramática, pero hemos visto en películas previas del realizador belga apuestas a la vez más sutiles, profundas y provocadoras.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.