Festivales

Sobre el cine chileno en la Competencia Internacional - #FICValdivia2023

La cosecha local de esta trigésima edición estuvo integrada por los documentales Malqueridas y El que baila pasa; y los films de ficción Muertes y maravillas y Un buen hombre.

Publicada el 14/10/2023


Malqueridas
, de Tana Gilbert. Chile, Alemania. 2023. 75 minutos. ★★★★✩

El que baila pasa, de Carlos Araya Díaz. Chile. 2023. 70 minutos. ★★½

Muertes y maravillas, de Diego Soto. Chile. 2023. 70 minutos. ★★★½

Un buen hombre, de Alexis Donoso. Chile. 2023. 90 minutos. ★★½

 
Si bien la película local más esperada de esta edición de Valdivia, Los colonos (aquí la crítica), de Felipe Gálvez, se presentó fuera de competencia (en la sección Gala Chilena), también quedó mucho público sin poder ingresar al Aula Magna de la Universidad Austral (de 440 butacas) a la primera proyección de Malqueridas (aquí una amplia reseña), documental de Tana Gilbert que venía de ganar el premio máximo de la Semana de la Crítica en la Mostra de Venecia. Construido a partir de imágenes caseras tomadas (de forma clandestina, claro) en cárceles de mujeres por una veintena de internas, algunas de las cuales todavía siguen presas, fue para mi gusto el mejor de los cuatro títulos en competencia.

En cambio, resultó una decepción -sobre todo por las expectativas que generaba un documental sobre el estallido social de 2019- otro documental a base de videos caseros como El que baila pasa. El director Carlos Araya Díaz comenzó a capturar imágenes de la revuelta sin saber en qué terminaría ese proceso. Luego de mucho tiempo de trabajar sobre esos materiales (y otros registro ajenos que se viralizaron en su momento), construyó una suerte de historia sobre un ser del más allá que vuelve a Chile encarnado en un empleado de seguridad.

Lo que sigue es un relato algo forzado, con un tono que pendula entre lo humorístico y lo trágico, entre las iniciales ansias de rebelión y la posterior sensación de frustración (la derrota en el plebiscito constitucional), con imágenes siempre verticales y un uso permanente de hashstags (por momento parece más un trabajo para redes sociales que para el cine) en el que se va del absurdo tragicómico y lo festivo (los bailes a los que hace referencia el título) a la crudeza de las más sádicas y brutales represiones policiales. Más allá de algunos hallazgos, de las referencias directas a Cofralandes, de Raúl Ruiz, y de la potencia de ciertas imágenes, resultó un híbrido no demasiado convincente sobre un tema que marcó a fuego (y de alguna manera aún la sigue marcando) a la sociedad chilena de los últimos años.

Ya en el terreno de la ficción, pude recuperar Muertes y maravillas, valioso segundo largometraje de Diego Soto del que solo había visto un rato en su estreno mundial en la Competencia Internacional del último BAFICI. En plena pandemia, unos jóvenes de esa (no)ciudad gris que es Rancagua (allí nació el director de Un fuego lejano) visitan a Fuenza, un amigo enfermo, sin saber que en verdad se están despidiendo. Lo que sigue es un bello, agridulce, melancólico y muy natural retrato sobre el duelo, la ausencia, las nuevas masculinidades, el paso de la adolescencia a la adultez tras el fin del colegio secundario, y el valor de los libros (y de la poesía de Jorge Teillier) con un registro que se acerca al de una suerte de mumblecore chileno y una sensibilidad a-la-Richard Linklater.

Alexis Donoso fue el sonidista de Muertes y maravillas, pero también el director de Un buen hombre, comedia minimalista que recurre a un tópico muy transitado por el cine de todas las latitudes: la vuelta al pueblo natal de quien se había ido a una gran ciudad.

En este caso, el protagonista es Rubén (Juan Cano), un joven que ha finalizado sus estudios de cine en Santiago, pero se ve obligado a regresar a Futamanque, el pueblo rural del que es origen. Torpe, tímido y ensimismado, nuestro perfecto antihéroe se reencontrará con una madre cuya vida parece encerrada en las telenovelas, conseguirá un precario trabajo en la municipalidad local (un colega lo llama Spielberg todo el tiempo) y tendrá algunos escarceos amorosos. Ciertos momentos simpáticos, coloridos y entrañables se ven empañados por una tendencia a un costumbrismo y un patetismo demasiados obvios, subrayados. Se trata de un film pequeño, que tiene sus dosis de encanto y nobleza, pero cuyo resultado está por debajo de lo que prometía.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La vida que vendrá”, de Karin Cuyul (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS