Festivales

Crítica de “Los colonos”, de Felipe Gálvez (Un Certain Regard) - #Cannes2023

La ópera prima de Gálvez -egresado de la FUC- es una coproducción chileno-argentina ambientada a principios del siglo XX que se centra en el exterminio de los onas en la isla de Tierra del Fuego.

Publicada el 22/05/2023


Los colonos (Chile – Argentina – Francia – Dinamarca – Reino Unido – Suecia – Taiwán / 2023). Dirección: Felipe Gálvez. Elenco: Camilo Arancibia, Mark Stanley, Benjamin Westfall, Alfredo Castro, Marcelo Alonso, Mariano Llinás y Luis Machin. Guion: Antonia Girardi y Felipe Gálvez. Música: Harry Allouche. Fotografía: Simone D'Arcangelo. Edición: Matthieu Taponier. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Duración: 97 minutos. En la competencia oficial Un Certain Regard.


En la presentación previa en la Sala Debussy junto a Thierry Frémaux, máximo responsable de Cannes, el director chileno Felipe Gálvez contó que trabajó este proyecto durante nueve años y los créditos iniciales indicaron que para su concreción participaron coproductoras y fondos de ayuda de una decena de países. Tras semejante épica, su primer largometraje tuvo un debut soñado en la segunda sección oficial del principal festival del mundo. La larga ovación (convengamos: había muchos integrantes del equipo técnico y artístico, así como representantes de tantas compañías asociadas) saludó la calidad artística (que es innegable), pero también fue como una suerte de descarga: finalmente la película es una realidad y se proyectó a sala llena.

La acción -didivida en varios episodios que tienen títulos como “El rey del oro blanco”, “El fin del mundo” y “El chancho colorado”- transcurre primero en Tierra del Fuego y luego en Chiloé (ambas islas) entre 1901 y 1908. En la primera parte vemos que José Menéndez (Alfredo Castro en otro de sus personajes cínicos, despiadados, siniestros) es quien administra las tierras y explota las miles de ovejas de la zona. Con el objetivo de “limpiar esta isla”, contratata al teniente británico MacLennan (Mark Stanley) para arrasar con los Onas (Selk'nam). En ese recorrido con aires de western participarán también un mexicano llamado Bill (Benjamin Westfall) y Segundo (Camilo Arancibia), un hombre de raíces indígenas originario de Chiloé.

Y en Chiloé transcurre la segunda parte, ya en 1908, cuando un enviado del presidente Pedro Montt llamado Vicuña (Marcelo Alonso) llega al lugar para investigar el exterminio de los pueblos originarios ocurrido siete años antes. Será entonces cuando reaparezca Segundo, quien vive con su esposa en una modesta cabaña de todo aquello que le provee el mar.

En un relato bello (por momentos demasiado bello) y cuidado (por momentos demasiado cuidado), Gálvez tiene el tino, la elegancia y la inteligencia de sugerir más de lo que muestra. Está claro que se producen todo tipo de atrocidades, pero las mismas se intuyen, se ven en la lejanía, se las comprende por ciertos diálogos (siempre en nombre del “progreso”) y con Segundo, algo así como la reserva moral, como observador del horror.

Los exteriores de la naturaleza en estado puro del sur chileno y argentino son tan bellos que no hay manera de que Gálvez y su director de fotografía Simone D'Arcangelo eviten caer en ciertos regodeos preciosistas, pero la experiencia sensorial (hay un extraordinario trabajo de sonido y la música de Harry Allouche tambien es bella aunque por momentos resulta algo invasiva) resulta inmersiva e imponente.

Como curiosidad (esas curiosidades propias de las coproducciones) hay dos personajes (muy) secundarios de origen argentino: Mariano Llinás interpreta el perito Francisco Moreno, mientras que Luis Machín es un monseñor que representa la permanente alianza de la Iglesia con los poderosos. Más allá de esa participación nacional, se trata de una exploración honesta y una denuncia con más arte que consignas sobre uno de los tantos genocidios que se produjeron en el sur del sur.


PD: Los colonos, que en algunos aspectos recuerda a la segunda parte de la reciente La leyenda del rey cangrejo, aborda una temática recurrente en esta edición de Cannes, ya que la situación de los pueblos originarios también fue tratada por Lisandro Alonso en Eureka, por Martin Scorsese en Killers of the Flower Moon y por el film Crowrâ / The Buriti Flower, de Joâo Salaviza y Renée Nader Messora.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS