Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La leyenda del rey cangrejo” (“Re Granchio”), de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

Los codirectores del corto Belva Nera (2013) y del documental Il Solengo (2015) debutan en el largometraje de ficción con un fascinante díptico -la segunda parte está ambientada en Tierra del Fuego- que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2021.

Estreno 24/02/2022
Publicada el 22/02/2022

La leyenda del rey cangrejo (Re Granchio, Italia-Argentina-Francia/2021). Guion y dirección: Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Elenco: Gabriele Silli, Maria Alexandra Lungu, Mariano Arce, Severino Sperandio, Bruno Di Giovanni, Claudio Castori, Domenico Chiozzi, Darío Levy, Jorge Prado, Daniel Tur y Ercole Colnago. Fotografía: Simone D’Arcangelo. Sonido: Claudio Bagni, Santiago Fumagalli y Catriel Vildosola. Edición: Andrés Pepe Estrada. Música: Vittorio Giampietro. Producción: Ring Film (Italia), Volpe Films (Argentina), Wanka Cine (Argentina) y Shellac Sud (Francia). Distribuidora: Cinetren. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): Showcase Belgrano, Gaumont, Cinemark Caballito, Hoyts Unicenter, Showcase Norcenter, Hoyts Quilmes, Cinemark Mendoza, Hoyts Rosario y Sunstar Ushuaia.



Un grupo de viejos cazadores se reúne para comer, beber, cantar, charlar y compartir viejas leyendas de la región. Una de ellas es la de Luciano, hijo del doctor de un pueblo de la región de Tuscia (Viterbo) entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para algunos, “un santo”; para otros, “un noble”; para el resto, “un loco”; para todos, un borrachín empedernido. Tras ese arranque documental, la más pura ficción.

Historia de amor y aventuras (o desventuras), Re Granchio reconstruye la historia de un antihéroe, un tipo desaliñado, sucio, de tupida barba y siempre con una botella al alcance, pero también un rebelde frente a los poderosos, un impostor, un hombre desinteresado en el dinero y un enamorado. Esta primera parte “dialoga” con la filmografía de Alice Rohrwacher (Lazzaro felice) con sus mitos, tradiciones y su homenaje a exponentes del cine italiano como Pier Paolo Pasolini, Ermanno Olmi o los hermanos Paolo y Vittorio Taviani.

Una tragedia en medio de una celebración santoral con Luciano como responsable hace que sea enviado al fin del mundo -o, como se titula la segunda parte, "In culo al mundo"- y entonces veremos al protagonista, ahora con el nombre de Antonio Maria de la Vera, sacerdote de la orden salesiana, entre marineros, mercenarios y buscadores de oro en la isla de Tierra del Fuego. Esta segunda mitad es una auténtica búsqueda del tesoro (supuestamente robado de un barco de la corona española) y aquí podemos encontrar ecos de La película del rey, de Carlos Sorín; Jauja, de Lisandro Alonso; y tiroteos dignos del mejor western clásico.

Aunque por momentos luce un poco derivativa o con demasiados tiempos muertos, el resultado de Re Granchio (rey cangrejo) es -a tono con su protagonista- embriagador. Hay en el tratamiento visual y sonoro (son notables el trabajo del fotógrafo Simone D’Arcangelo y los aportes musicales de Vittorio Giampietro), en el uso de muchos actores no profesionales (como el omnipresente Gabriele Silli), en la recuperación de historias de la tradición oral, en la exaltación de épicas olvidadas y en la reivindicación de estos perdedores múltiples materiales de los que se nutren las películas más nobles y fascinantes. El cine como una odisea, un viaje en el tiempo, una aventura, una revelación.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 25/04/2022 11:53

    me gusta el cine

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS