Festivales

Crítica de “Los tonos mayores”, película de Ingrid Pokropek (Competencia Argentina) - #38MarDelPlataFF

Esta ópera prima narra las desventuras de una adolescente de 14 años con extrañas capacidades.

Publicada el 08/11/2023


Los tonos mayores (Argentina/2023). Guion y dirección: Ingrid Pokropek. Elenco: Sofía Clausen, Pablo Seijo, Lina Ziccarello, Santiago Ferreira, Mercedes Halfon y Walter Jakob. Fotografía: Ana Roy. Edición: Miguel de Zuviría. Dirección de argte: Santino Mondini. Sonido: Javier Jensen y Gabriel Real. Música: Gabriel Chwojnik. Duración: 101 minutos.


Ana (Sofía Clausen) tiene 14 años y un brazo con una prótesis metálica producto de un accidente. Sin llegar a ser La Mujer Biónica, sí empieza a través de ese implante a hacer contacto con frecuencias muy específicas. Con la ayuda de un doctor, de una amiga con conocimientos musicales y de Pablo (Santiago Ferreira), un cadete del ejército al que conoce de manera casual y que se muestra experto en el Código Morse, intenta ir descifrando un enigma que podría estar vinculado con cuestiones médicas, pero también con mensajes y hasta con composiciones musicales ocultas.

La guionista y directora Ingrid Pokropek debuta en el largometraje como una película enigmática, excéntrica, deforme y derivativa que en varios aspectos se conecta con el universo de la productora El Pampero en general y del cine de Alejo Moguillansky en particular. Y esa genealogía no es casual: ella trabajó en varios proyectos de esa compañía y en Los tonos mayores (re)aparecen desde actores ligados a ese grupo como Walter Jakob hasta la música original del gran Gabriel Chwojnik.

Los tonos mayores se permite coquetear con el fantástico y con la comedia absurda, pero esencialmente es un film de iniciación, un coming of age que expone desde la relación bastante distante con su papá Javier (Pablo Seijo), que parece más interesado en sus aventuras afectivas y en el mundo del arte, hasta esos encuentros con Pablo en lo que parece ser una incipiente posibilidad de enamoramiento.

Las timideces, angustias e inseguridades tan propias de los 14 contrastan con la curiosidad y la necesidad de desentrañar los misterios de su cuerpo y su existencia. Y Ana aborda esas contradicciones a través de un viaje interno y externo en el que, como ocurrió con tantas películas de El Pampero, Pokropek se apropia de reconocibles locaciones de la Ciudad de Buenos Aires y hasta del transporte público porteño. Una película no siempre del todo convincente, por momentos un poco ingenua (como su protagonista), pero con bienvenidas irrupciones de creatividad y desparpajo, sensibilidad y unas cuantas buenas ideas tanto narrativas como dramáticas.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS