Críticas

Reestreno en la Sala Lugones

“La mamá y la puta” (“La maman et la putain”), la obra maestra de Jean Eustache, 50 años después

Este texto se publicó originalmente en la cobertura del Festival de Cannes 2022, cuando la copia restaurada en 4K se exhibió con las presencias en la sala de dos de sus protagonistas: Jean-Pierre Léaud y Françoise Lebrun.

Estreno 23/11/2023
Publicada el 21/11/2023

La mamá y la puta (La maman y la putain, Francia/1973). Guion y dirección: Jean Eustache. Elenco: Bernadette Lafont, Jean-Pierre Léaud, Françoise Lebrun, Isabelle Weingarten, Jacques Renard, Jean-Noël Picq, André Téchiné y Jean Eustache. Fotografía: Pierre Lhomme. Distribuidora. Mirada. Duración: 217 minutos. En la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530): Jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de noviembre, a las 19; domingo 26 de noviembre, a las 16; viernes 1° de diciembre, a las 19; sábado 2 de diciembre, a las 16; sábado 9 y domingo 10 de diciembre, a las 16. Entrada general: $2000. Estudiantes y jubilados: $1000.



Muchísimo se ha escrito, analizado e investigado sobre esa película maldita, de culto y emblemática del cine francés y de la Nouvelle Vague que es La mamá y la puta / La maman et la putain, así que no habrá en este texto ninguna “revelación”. Sin embargo, la presentación de la copia recientemente restaurada fue tan conmovedora (con ovación de varios minutos con la platea de pie a unos emocionados Léaud y Lebrun) que tuve la necesidad de al menos escribir estas líneas.


Hagamos un poco de historia, aunque muchos cinéfilos y cinéfilas ya la conozcan casi de memoria. Jean Eustache se suicidó en 1981, con apenas 42 años. Había filmado una docena de cortos, documentales y largometrajes de ficción como Le père Noël a les yeux bleus (1966) y Mes petites amoureuses (1974).

Pero, sin dudas, su obra maestra, su principal legado es La maman et la putain, la fascinante descripción de ese triángulo amoroso entre Alexandre (Léaud), Marie (Bernadette Lafont, fallecida en 2013) y Veronika (Lebrun): 220 minutos llenos de encanto y provocación.



Ni siquiera el Festival de Cannes estaba preparado para ese tragicómico vendaval de cine, sexo, humor negro, diálogos filosos, monólogos a cámara, sonido directo en las calles de París y actuaciones desbordantes que se estrenó el 17 de mayo de 1973 en el viejo Palais. El film fue una bomba que estalló en la Costa Azul y -en medio de escándalos y debates acalorados- terminó ganando el Gran Premio Especial de un jurado presidido nada menos que por la actriz Ingrid Bergman.

Exactamente 49 años después, el 17 de mayo de 2022, La maman et la putain se presentó como apertura de la sección Cannes Classics en una Sala Debussy repleta con Léaud y Lebrun próximos a cumplir 78 años (tenían 29 cuando corrían a puro desparpajo por la Croisette).



La sensación es la misma que cuando se dio en Argentina en 35mm, en el BAFICI y en salas comerciales. Es una película moderna, anticipatoria, influyente como pocas (Jim Jarmusch, Wim Wenders, Michael Haneke, Gaspar Noé, Noah Baumbach y Arnaud Desplechin están entre los fans confesos), llena de matices y contradicciones (es a su manera revolucionaria y conservadora, lúdica y dolorosa) y algo así como un retrato generacional de la crisis existencial de los huérfanos de la decepción de Mayo del '68. Un film emblemático e icónico que este 8 de junio se reestrenará en salas de toda Francia.

Y otra gran noticia: toda la filmografía de Eustache está en proceso de restauración con financiamiento del CNC y podrá verse a partir del año próximo en condiciones ideales como las que apreciamos en esta flamante copia de La maman et la putain.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 22/11/2023 12:04

    buen día, favor quisiera estar suscripta y no puedo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS