Críticas
Streaming
Crítica de “Capitanes del mundo”, serie documental de Ben Turner y Gabe Turner (Netflix)
Entre las múltiples propuestas lanzadas a un año del Mundial de Qatar, esta serie británica de seis episodios de entre 41 y 55 minutos cada uno es una de las más abarcadadoras y logradas.
Más allá de las controversias que rodearon su realización, el Mundial de Qatar 2023 fue uno de los eventos más vistos de la historia, ya sea en medios tradicionales como en redes sociales o streaming. Y, por motivos más que obvios, en la Argentina concitó un interés masivo y ese fenómeno se renovó hace poco con los estrenos en salas de Muchachos, la película de la gente y Elijo creer, que ya vendieron casi 1.500.000 entradas entre ambas.
Más allá de la muy buena recepción de público, ambos documentales estuvieron para mi gusto por debajo de las expectativas y de las posibilidades. Me llamó la atención que Netflix no hiciera ninguna movida cuando se cumplió un año del triunfo argentino, pero pocos días después llegó Capitanes del mundo, una serie que, sin ser nada demasiado sorprendente, se ubica bastante por encima de la media del por estos días tan transitado subgénero.
El concepto está claro desde el título: contar el desarrollo del Mundial a través de las perspectivas, los puntos de vista y las historias de vida de los capitanes de las distintas selecciones y sumarles imágenes de la intimidad de los vestuarios (algunas muy reveladoras), opiniones de periodistas (la argentina Sofi Martínez, el francés Julien Laurens y el inglés Gary Lineker tienen un lugar importante en la construcción del relato), entrenadores y leyendas del fútbol, algo de material de archivo como antecedente y contexto, y -claro- highlights de los partidos en muy buena calidad (se trata de una producción en la que está asociada la FIFA a través de FIFA+).
Es cierto que la edición vertiginosa y la musicalización de subrayada épica son a esta altura un lugar común y conspiran por momentos contra el disfrute de la experiencia, pero en otros el montaje paralelo y el armado en general logran entretener, fascinar y hasta incluso emocionar (es cierto que para los argentinos hay un impacto adicional).
Los correlatos sociales y políticos (la Guerra de Malvinas y la crisis sociopolítica en el caso de Argentina o las protestas callejeras encabezadas por mujeres en Irán) resultan un poco obvios, torpes y en definitiva banales, pero como contrapartida Capitanes del mundo regala unos cuantos pasajes de genuina intensidad emocional.
El brasileño Thiago Silva, el danés Simon Kjær, el galés Gareth Bale, el español Sergi Busquets, el inglés Harry Kane y -por supuesto- Leo Messi son algunos de los capitanes que aportan sus miradas en una serie que va construyendo antagonismos y duelos obvios (como los de Cristiano Ronaldo, el entrenador Louis van Gaal o Kylian Mbappé contra el propio Messi), pero también pasajes de una tensión creciente (la serie va ganando cuando avanzan las ruedas y se llega a las instancias decisivas). Lo dicho, no hay nada particularmente innovador en la propuesta de Capitanes del mundo, pero aun dentro del universo de las fórmulas el trabajo en todos los rubros resulta impecable y en buena parte de sus 280 minutos, indudablemente eficaz.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).