Festivales

Especial de Nuevo Cine Español con críticas de “La Parra”, de Alberto Gracia + “Historia de pastores”, de Jaime Puertas Castillo - #IFFR2024

Por Violeta Kovacsics, desde Rotterdam
Del 25 de enero al 4 de febrero se está desarrollando el prestigioso festival y en este primer informe desde los Países Bajos analizamos dos producciones españolas presentadas en estreno mundial en las competencias oficiales: el nuevo trabajo de Alberto Gracia, ganador del premio FIPRESCI de la crítica internacional en Rotterdam 2013 por O quinto evanxeo de Gaspar Hauser y responsable también de La estrella errante (2018); y la ópera prima de Jaime Puertas Castillo.

Publicada el 29/01/2024


La parra / The Rim
(España/2024). Guion y dirección: Alberto Gracia. Fotografía: Ion de Sosa. Elenco: Alfonso Míguez, Pilar Soto, Lorena Iglesias Lista y Emilio Buale. Duración: 90 minutos. En la competencia oficial Tiger.

Como en Historia de pastores, otra película vista en Rotterdam que se reseña más abajo, en La parra, de Alberto García, se explica una leyenda. Al comienzo de la película, entre la oscuridad, se escucha a un hombre contando por qué la ermita de Chamorro de Ferrol se llama así. La historia resuena sobre un fondo casi negro. Quizá es de noche, podemos pensar, aunque pronto descubrimos que no es así: que estamos en pleno día, y que la oscuridad es la del grupo de ciegos que ha hecho una excursión a esos parajes de la ermita de Chamorro.

En La parra planea una desaparición, la de Cosme, el guía que acompaña al grupo de invidentes al comienzo de la película y que sin mediar ninguna explicación se arroja desde una montaña rocosa que bien podría evocar otra evanescencia inexplicada, la de Picnic at Hanging Rock (1975), de Peter Weir. Ahora bien, esta no es la historia de Cosme, sino la de Damián, un tipo que malvive en Madrid y que, tras la muerte de su padre, regresa a Ferrol. Damián se aloja en la pensión que da título a la película, y donde vivía Cosme. Poco a poco, como al Roger Thornhill de Con la muerte en los talones / Intriga internacional / North by Northwest , de Alfred Hitchcock; o como al protagonista de El escritor fantasma / El escritor oculto / The Ghost Writer, de Roman Polanski, todos van confundiendo a Damián con el desaparecido Cosme, y así lo van empujando a convertirse en él. Quien más insiste en llamar a Damián Cosme es un hombre de rostro intenso y sonrisa prominente, una especie de “hombre misterioso”, como el de Carretera perdida / Lost Highway, de David Lynch.

Ferrol se muestra como un rincón dentro del rincón (Galicia, en la esquina de la península). Hacia el final de la película, la ciudad portuaria se describe como una suerte de islote desconectado del mundo (¿y por tanto de lo real?). Por momentos, Ferrol parece el Twin Peaks ibérico. Envuelto en el manto de un sonido atmosférico, el espacio emana extrañeza y termina por empujar al protagonista a una huida entre paranoide y alucinada.

Rotterdam se ha fijado en un cine español que bascula entre el retrato social y local y lo fantástico. España es rara, podríamos decir; y lo extraño está en sus campos, en sus pensiones, en el rostro de su gente, en un bar donde sirven café con leche, en la presencia anodina de la televisión, o en una precariedad que cala en los huesos.




Historia de pastores / Tale of Shepherds (España/2024). Guion y dirección: Jaime Puertas Castillo. Fotografía: Àlvar Riu Dolz. Elenco: Mari Marin, Antón Rodríguez y Yusuf Román. Duración: 80 minutos. En la sección Bright Future.

Estamos en Andalucía, en 2027, una fecha demasiado cercana para la ciencia ficción, pero alejada de nuestro presente exacto. “¿A ti te suena el cortijo de Viana?”, le pregunta una mujer a otra. No, contesta la segunda, y explica entonces que un estudiante ha hecho un misterioso hallazgo, una cosa extraña, una piedra que no se sabe muy bien qué es. “Extraña, extraña, no tanto”, agrega la primera mujer. La frase podría resumir Historia de pastores, primer largometraje de Jaime Puertas Castillo: es raro, pero quizá no tanto, porque se proyecta hacia lo fantástico pero lo hace desde lo concreto de los parajes rurales de Andalucía.

Puertas Castillo forma parte de ese grupo de cineastas que, como Werner Herzog o Apichatpong Weerasethakul, ve en lo real las huellas de lo extraño. La realidad tangible, la de la tierra, la de las cabras, emana una magia. Es una hermosa manera de contemplar nuestro mundo, a partir de una grieta que lo abre hacia lo inexplicable. Así, el director filma la presencia intrusa de un dron que sobrevuela el abandonado campo granadino como si estuviera contemplando un plato volador, y el crepúsculo del paisaje árido del sur español evoca un paraje casi marciano.

Todo es reconocible y, sin embargo, todo está como desencajado. La becaria que al comienzo de la película se pregunta sobre el cortijo de Viana no es una chiquilla, sino una señora de una cierta edad que nos habla de precariedad. Es a través de este desencaje, por este hueco, que se cuela lo fantástico. Historia de pastores no busca la evidencia de las respuestas sino la sugerencia, y establece una complicidad entre la tradición y la realidad social y lo mágico. Hay una mirada comprometida con el lugar y con sus personajes.

En el ecuador de la película, un hombre, Jonás, cuenta la leyenda de un gitano que se perdió y a quien nunca encontraron. Como en El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme), la tradición está llena de espectros; la pregunta es cómo conectar esos dos mundos. Historia de pastores viaja con determinación hacia lo fantástico, de la mano de la becaria madura y del gitano tuerto Jonás, que atraviesa al otro lado en una escena magníficamente filmada mediante rotoscopia. ¿Imagen real o animación? ¿Película de fantasmas o de extraterrestres? ¿Film fantástico o retrato rural? Una cosa y la otra; lo raro y lo no tan raro.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS