Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El color púrpura” (“The Color Purple”), película musical de Blitz Bazawule

Blitz Bazawule, director de origen ghanés de The Burial of Kojo (2018) y Black is King (2020), filmó una impecable pero al mismo tiempo obvia y ampulosa versión del musical de Broadway que tiene múltiples elementos en común con la recordada película de Steven Spielberg, que también estaba basada en la novela original de Alice Walker.

Estreno 08/02/2024
Publicada el 07/02/2024

El color púrpura (The Color Purple, Estados Unidos/2024). Dirección: Blitz Bazawule. Elenco: Fantasia Barrino, Taraji P. Henson, Danielle Brooks, Colman Domingo, Corey Hawkins, Gabriella Wilson “H.E.R.,” Halle Bailey, Aunjanue Ellis-Taylor, Ciara, David Alan Grier, Deon Cole, Jon Batiste, Louis Gossett Jr. y Elizabeth Marvel. Guion: Marcus Gardley. Fotografía: Dan Laustsen. Edición: Jon Poll. Música: Kris Bowers. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 141 minutos. Apta para mayores de 13 años.

 



Hace una semana se estrenó en los cines argentinos Chicas pesadas, film inspirado en un musical que a su vez estaba basado en la película homónima de 2004. El mismo recorrido tuvo esta El color púrpura modelo 2024, que tiene como referencia principal la obra presentada entre 2005 y 2008 y entre 2015 y 2017 en Broadway, el largometraje estrenado por Steven Spielberg en 1985 y en este caso habría que sumarle la novela original de 1982 publicada por Alice Walker.

Blitz Bazawule, director que venía de trabajar con Beyoncé en Black is King, apela al manual del musical tan vistoso como ampuloso, tan épico como obvio, tan profesional como maniqueo y el resultado, sin ser del todo frustrante, tampoco deja demasiado motivos para la celebración exultante. En este sentido, y sin caer en una mirada cínica o conservadora, considero que la corrección política y el hecho de que entre los productores figuren Spielberg, Oprah Winfrey y Quincy Jones (los tres ligados al film original de 1985) puede haber “impulsado” críticas mucho más elogiosas de lo que en verdad el resultado artístico merece.



“Eres negra, pobre, fea y mujer... Debí dejarte bajo mi zapato como la cucaracha que eres”, le dice Mister (Colman Domingo) a Celie (Fantasia Barrino, en el mismo papel que hiciera Whoopi Goldberg), una joven a la que le han robado los hijos y la han obligado a casarse con este monstruo que abusa de ella en todo los sentidos imaginables.

Y Celie será una de las víctimas del machismo y el racismo imperante en esta épica protofeminista con aire de culebrón sobre mujeres que se van uniendo y desafiando los prejuicios, estigmas y mandatos de la época (la historia está ambientada en la Georgia rural entre 1909 y 1947). Y, aunque con menos despliegue que la protagonista, también aparecen en personajes importantes desde su hermana Nettie (Ciara) hasta Shug (Taraji P. Henson), pasando por Sofia (Danielle Brooks en el mismo personaje de Oprah Winfrey) y Squeak (Gabriella Wilson, más conocida por su nombre artístico de H.E.R.). Y entre los aporttes masculinos (varios de ellos miserables y despreciables) figuran no solo el mencionado Domingo (nominado este año por Rustin) sino también Corey Hawkins, David Alan Grier, Deon Cole, Jon Batiste y el mítico Louis Gossett Jr.

Los números musicales que abundan durante las algo más de dos horas netas de la película se lucen más cuando son a ritmo de gospel, blues y R&B y no tanto cuando los arreglos son más pop, pero en líneas generales son vistosos y eficaces, dos adjetivos que pueden extenderse al resto de una película concebida con indudable profesionalismo, pero que en varios pasajes luce demasiado subrayada, recargada, torpe, solemne y manipuladora, como si la importancia de las problemáticas que aborda no le permitiera soltarse, arriesgarse y liberarse del todo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS