Críticas

Streaming

Crítica de “El Mundial de Messi: El ascenso de la leyenda”, serie documental de Apple TV+

Coproducción entre la compañía estadounidense-británica Smuggler Entertainment y la argentina PEGSA Group que lidera Agustín Pichot (entre quienes filmaron en Qatar se encuentra el documentalista Juan Baldana), y con aportes como productores ejecutivos de dos ganadores del Oscar por Free Solo como Tim Pastore y Matt Renner, esta serie de Apple se ubica entre los mejores registros que se han hecho sobre la épica de la Copa del Mundo de Qatar.

Estreno 21/02/2024
Publicada el 20/02/2024

El Mundial de Messi: El ascenso de la leyenda (Messi's World Cup: The Rise of a Legend, Estados Unidos-Reino Unido-Argentina/2024). Duración total: 183 minutos. Episodio 1: The Last Cup (45 minutos). Episodio 2: We Can Dream Again (45 minutos). Episodio 3: The Weight of a Nation (49 minutos). Episodio 4: Redemption (44 minutos). Disponible en Apple TV+ desde el miércoles 21 de febrero.



Luego de la muy floja Messi llega a Estados Unidos / Messi Meets America (una apurada serie documental sobre el desembarco del astro en el Inter Miami de la MLS), Apple y Smuggler Entertainment se reivindican con El Mundial de Messi: El ascenso de la leyenda, que tiene el problema de llegar última (y, por lo tanto, de repetir algunas ideas y unas cuantas imágenes), pero que en definitiva resulta superior tanto a los dos documentales argentinos sobre el Mundial, Muchachos, la película de la gente y Elijo creer, como a la reciente propuesta de Netflix Capitanes del mundo.

Aunque en muchos pasajes el ritmo del montaje y la musicalización de Mark Isham se parecen bastante a sus predecesoras (a esta altura hay como un canon, una fórmula y un estándar para el streaming del que nadie se sale), El Mundial de Messi tiene un plus fundamental: está narrada desde la perspectiva, el punto de vista, los testimonios en primera persona del mejor jugador de la historia. Y, si bien hay momentos en que se nota que a Lionel le hacen leer unas frases “emotivas”, en general el “cuentito” funciona muy bien.



Por supuesto, están los compañeros de Messi hablando de su amor y compromiso por el Diez (aportan al documental Dibu Martínez, Ángel Di María, Enzo Fernández, Rodrigo De Paul, el DT Lionel Scaloni y su amigo Kun Agüero), hay periodistas que van comentando el desarrollo del Mundial (se destacan Gary Lineker, Roger Bennett, Víctor Hugo Morales y Jorge Valdano, y no tanto Andrés Cantor, Sofi MartÍnez, Martin Arévalo, German Paoloski y Gastón Edul) y resúmenes de los partidos al que se les intenta dar (y en varios pasajes se consigue) una impronta y un look más cinematográfico que televisivo.

Mientras se reconstruye el avance de Argentina, hay flashbacks que nos llevan a la infancia de Messi en Rosario donde ya era un crack infantil, su llegada al Barcelona, la relación y comparación con Maradona, sus sucesivos fracasos en los Mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Rusia 2018 y la dolorosa final perdida en Brasil 2014, y esa creciente sensación (frustración) de que tras 17 años de carrera no iba a ganar nada con la Selección.



Que el guion de Qatar 2022, con la sorpresiva derrota inicial ante Arabia Saudita, el duelo descarnado contra Países Bajos y la extraordinaria final con Francia, “se escribe solo” es cierto, pero El Mundial de Messi le suma a lo previsible (las imágenes de los festejos en todo el mundo, el “trabajo” de unas jóvenes brujas en apoyo de la Selección) una dimensión íntima que ninguno de los documentales precedentes había conseguido. Desde el incidente del “¿Qué mirás, bobo? Andá pa'llá, bobo” (que aquí se muestra en un elocuente plano y contraplano) hasta las imágenes de la concentración y las celebraciones de los jugadores que nunca se habían visto, esta serie resulta más fascinante por la riqueza de muchos detalles que emotiva en su construcción (para propuestas demagógicas ya tuvimos demasiadas).

Aunque pueda sonar blasfemo, que El Mundial de Messi sea una producción internacional antes que pensada en el público argentino le sienta bien. Y, aunque en un momento suene de fondo la furiosa Uno, dos, ultraviolento, de Los Violadores, hay aquí menos golpe bajo, menos manipulación para priorizar en cambio un tono más analítico, más delicado y más prolijo. Quien prefiera más “aguante”, más emoción futbolera, tiene las variantes locales de la misma historia.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “En la corriente” (“By the Stream”), película de Hong Sangsoo (Sala Lugones y MALBA)
Diego Batlle

El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Diego Batlle

Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.

LEER MÁS