Críticas

Cine nacional en salas

Especial cine argentino: críticas de “Elda y los monstruos” y “Me gusta cuando hablas”

Reseñas de dos novedades argentinas de la semana.

Estreno 07/03/2024
Publicada el 07/03/2024


El realizador de Orquesta roja (2009), Vuelo nocturno (2016l) y La sombra del gallo (2020) construye un fascinante retrato de Diego Detona que también (esencialmente) es la Elda del título. Luego de su estreno en la Competencia Argentina del último Festival de Mar del Plata, llega a las salas comerciales.

Elda y los monstruos (Argentina/2023). Guion y dirección: Nicolás Herzog. Con Diego Detona, Natalia Curcho, Calypso Summer, Anul Oribe y Fran Dacunda. Fotografía: Fernanda Montiliengo y Fernando Lorenzale. Edición: Nicolás Herzog, Leandro Aste y Guillermo Saredo. Dirección de arte: Claudina Roda. Sonido: Emiliano Biaiñ, Marcos Zoppi y Sergio Cabrera. Música: Matías Sorokin, Diego Detona, Lautaro Osorio, Juan Cruz Federik, Santiago Butto y Alan Anderson. Producción: Nicolás Herzog, Tomás Eloy Muñoz, Valeria Bistagnino (Rumba Cine, Mostra Cine, Alanorte Cine). Duración: 73 minutos. ★★★½

Diego Detona es un joven de la ciudad entrerriana de Concordia con todas las inseguridades y timideces propias de su edad. Pero cuando se maquilla, se viste de mujer y se sube a un escenario es Elda, la magnética y seductora cantante con destino de estrella de pop-rock. Precisamente entre esos dos extremos, esas dos personalidades, esos dos universos se ubica Herzog con un retrato que desafía la lógica binaria y las definiciones contundentes, mientras ese himno erótico que es Encuentro en el río, clásico de Virus, suena tanto al principio como al final.

Diego / Elda va a una entrevista radial y le preguntan cómo quieren que lo llamen. Se muestra dubitativo, pero finalmente dice: “Hoy, Elda”. Cómo nos autopercibimos y nos posicionamos (y actuamos) frente al mundo es algo que Herzog trabaja con interesantes matices, sin juzgar ni dar respuestas contundentes, como tampoco puede darlas quien está en medio de un proceso de transición y un día puede estar más cerca de una postura y al día siguiente, de otra. Porque la vida, nos dicen tanto Elda como Nicolás, es algo bastante más cambiante, mutante de lo que la sociedad normativa y patriarcal nos ha enseñado y convencido.

Diego / Elda nos cuenta de un viaje a Inglaterra en busca de un amor que terminó en fracaso, nos abre la puerta de su hogar, nos muestra sus chats íntimos, canta, baila y toca el piano, se desnuda, practica lucha, se va de campamento con sus amigues y luego de caminatas por el bosque terminan en una suerte de procesión al altar de La Muda, una mujer trans asesinada que se convirtió en santa popular y protectora (lo espiritual y hasta religioso está muy presente).

¿El, ella, elle? No importa demasiado. El retrato de Diego / Elda, incluso cuando apuesta al artificio más desbordado y coquetee sin pudor con el ridículo, sintoniza como pocos con estos tiempos de búsquedas, de cambios, de nuevos conceptos vinculares y de una identidad que se va construyendo mientras se transita la vida.



Me gusta cuando hablas (Argentina, 2023) Dirección: Silvina Estévez y Marlene Grinberg. Guion e investigación: Sol Bonelli, Brenda Howlin, Marlene Grinberg y Silvina Estévez. Con los testimonios de Rosa Rodríguez, Fabiele Rodrigues Bomfim, Violeta Osorio, Montserrat Olave, Carolina Rodríguez y Cecilia Giordano. Edición: Constanza Curia. Fotografía y cámara: Florencia Mamberti. Música: Maximiliano Padin. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, a las 18.10)★★★✩✩

Me gusta cuando hablas comienza con la cámara mostrando la cintura de una mujer acostada y, bajo la frazada que ocupa la mitad de la imagen, una mano que parece estar moviéndose en círculo. No es común que lo primero que muestre una película –mucho menos un documental– sea a una mujer masturbándose; menos aún a una mujer que ya pasó los 70 años, pues sexualidad y vejez sigue siendo, sin distinción de género, un tema tabú para gran parte de la sociedad y, por lo tanto, para su cine.

La señora del comienzo se llama Rosa Rodríguez Cantero, es poetisa y ha intentado desmontar ese tabú tanto en la esfera íntima y hogareña como en la pública y artística, a través de entrevistas y libros como El amor en tiempos del PAMI y Lo senil no quita lo caliente. Rodríguez Cantero es una de voces de este documental dirigido a cuatro manos por Silvina Estévez y Marlene Grinberg, quienes se proponen pensar distintos tipos de feminismos a través de las experiencias de media docena de mujeres de distintas edades, ocupaciones y clases.

Todas ellas, desde ya, lo vivencian en contextos socioeconómicos y aspiracionales muy distintos, abriendo una velada tensión clasista a lo largo de un film compuesto por entrevistas a una joven influencer brasileña, un grupo de trabajadoras de la tierra que, en muchos casos, vienen de sufrir violencia de género, la CEO de una poderosa multinacional, dos activistas medioambientales y una ama de casa.

Muchas de sus certezas, sus dudas, sus contradicciones y sus ideas son las mismas de Estévez y Grinberg. Las directoras toman la sabia decisión de dedicarse a una escucha vaciada de juicios y con más ganas de abrir preguntas antes que buscar respuestas concluyentes, logrando así distintos momentos de profundidad emotiva y discursiva con varias de esas mujeres siempre dispuestas a redescubrirse. EZEQUIEL BOETTI




Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “Good Boy”, película de Ben Leonberg con (el perro) Indy
Diego Batlle

Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS