Festivales
Guía de críticas de la sección Trayectorias (Parte 2): Cédric Kahn y Philippe Lesage - #BAFICI2024
Las nuevas películas del francés Cédric Kahn y del canadiense Philippe Lesage son dos de las imperdibles de la sección Trayectorias.
Aquí la primera guía de la sección Trayectorias con cuatro reseñas
Le Procès Goldman / The Goldman Case (Francia/2023), de Cédric Kahn. Duración: 115 minutos.
El realizador de largometrajes como L'ennui, Roberto Succo, Feux rouges, Les regrets, Une vie meilleure, Vie sauvage, La prière y Fête de famille apuesta por una película de juicio (el 90% de las casi dos horas está conformado por los testimonios y alegatos dentro de tribunales) con la reconstrucción del caso de Pierre Goldman, un militante e intelectual de extrema izquierda que fue condenado en primera instancia en 1969 a cadena perpetua por el asesinato de dos farmacéuticas, crimen que el imputado aseguró no haber cometido (sí se declaró culpable de varios robos con armas). La sentencia fue apelada y en 1976 se realizó un segundo juicio, que es el que Kahn muestra con absoluto detalle e indudable rigor.
¿Qué resonancias puede tener hoy un juicio a un activista izquierdista? Kahn logra no solo que nos sumerjamos en la apasionante vida de Goldman (de familia judía, largo accionar clandestino en guerrillas de América Latina, autor en la cárcel de un libro sobre sus experiencias y pensamientos que fue un furor editorial y alguien que contó con el apoyo y la presencia en los tribunales de figuras como Simone Signoret y Regis Debray) sino también un cuestionamiento del papel de una policía marcada por el racismo y los excesos (que se pueden apreciar en la actualidad en su extralimitada actitud represiva).
Lo más interesante de Le procès Goldman, además de la impecable reconstrucción de las múltiples aristas del proceso, es la forma en que expone la dimensión ética y moral del protagonista y de sus abogados frente a unos fiscales y unos policías que de alguna manera intentaban sostener el status quo de la época. En ese sentido, el film de Kahn se suma a la tendencia reciente del cine francés (Saint Omer y otro film estrenado en la última edición de Cannes como Anatomía de una caída) a la hora de exponer mediante los detalles de un juicio las contradicciones y miserias tanto individuales como institucionales y sociales. DIEGO BATLLE
Comme le feu / Who by Fire (Canadá-Francia/2024). Dirección y guion: Philippe Lesage. Con Noah Parker, Aurélia Arandi-Longpré, Antoine Marchand-Gagnon, Arieh Worthalter, Paul Ahmarani, Sophie Desmarais y Laurent Lucas. Fotografía: Balthazar Lab. Edición: Mathieu Bouchard-Malo. Duración: 162 minutos.
El director de Ce cœur qui bat / The Heart That Beats (2010), Laylou (2012), Les démons / The Demons (2015), Copenhague a Love Story (2016) y Genèse / Genesis (2018) ganó el Gran Premio de la sección Generation 14plus de la reciente Berlinale con este bello y sensible retrato sobre el paso de la adolescencia a la adultez.
El título internacional de la coproducción franco-canadiense Comme le feu es Who by Fire. Así se llama también una canción de Leonard Cohen en la que se interroga sobre las mil y un formas que puede adquirir aquello que suele llamarse destino. Un destino forjado, según el autor, por las decisiones propias, pero también las ajenas. De esto, y mucho más, se dará cuenta el joven Max durante unas vacaciones con olor a bisagra en su vida.
El chico es un adolescente que recibe la invitación de su amigo Jeff de acompañarlo a unas vacaciones familiares –que incluyen a su hermana mayor Aliocha, a quien Max no puede sacarle sus ojos inocentes de encima– a una cabaña en medio de un bosque rodeado de ríos y arroyos. El dueño del lugar no es otro que un reputado director de cine con quien el papá de Jeff supo trabajar. Es evidente que son amigos. Tan evidente como que esa amistad es tal debido a un sinfín de temas del pasado en común que están lejos de saldarse.
El realizador canadiense Philippe Lesage se toma unos buenos minutos en una película de ritmo cadencioso, aunque lejos está de ser una de esas historias con tiempos muertos en los que “no pasa nada”, para introducir al espectador en el entorno salvaje, solitario, intimidante y de aparente tiempo suspendido donde la familia pasará los siguientes días. Ocurre con una larga secuencia de la parte final del viaje en auto que la cámara va aproximándose de lo general a lo particular: primero con planos panorámicos, luego con algunos generales y, finalmente, del interior de un vehículo donde mandatan las caras largas ante el tedio de lo que se presume fue un largo recorrido.
El reconocimiento es hostil, aunque el anfitrión aclara que es un chiste. La visible incomodidad del momento es el primer indicio del tono que tendrá la visita. Una visita en la que, cuando dejan de lado los esfuerzos por hacer perdurar la armonía, tendrá brutales discusiones e incluso algunas cosas peores.
Todo esto observa Max con proverbial silencio, como si, vía osmosis, estuviera absorbiendo una de las facetas de la adultez. Porque él está en su propio mundo, orbitando alrededor de la bella Aliocha y de las excursiones al bosque que comparte con algunos de los invitados, además de un incipiente desencanto ante las hipocresías y adulaciones obsecuentes de los adultos.
Sensorial y absorbente como papel secante gracias a la prioridad de los planos fijos que van adquiriendo vida a medida que su interior se complejiza, Comme le feu transmite con tersura, amabilidad, melancolía y casi sin palabras cómo los momentos que pueden cambiar una vida a veces llegan de la forma más simple y sencilla posible. EZEQUIEL BOETTI
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.