Festivales
Crítica de “Saint Omer”, de Alice Diop, Mejor Opera Prima y Gran Premio del Jurado en Venecia - #TIFF22
Aunque prolífica y muy reconocida documentalista con títulos como La mort de Danton, La permanence, Vers la tendresse y Nous, la francesa Alice Diop recién ahora, a los 43 años, debutó en la ficción con una película que se constituyó en una de las grandes revelaciones de la reciente 79ª edición de la Mostra. En la cobertura de Toronto pudimos recuperar uno de los títulos insoslayables de este 2022.
Saint Omer (Francia/2022). Dirección: Alice Diop. Elenco: Kayije Kagame, Guslagie Malanda, Valérie Dréville y Aurélia Petit. Guion: Alice Diop, Amrita David y Marie NDiaye. Fotografía: Claire Mathon. Edición: Amrita David. Duración: 123 minutos. En la sección Special Presentations de Toronto.
El paso a la ficción de la conocida documentalista Alice Diop no la ha llevado a alejarse de los temas que habitualmente había abordado hasta ahora en sus películas, que en varios casos están disponibles en MUBI. Esa mirada puesta en injusticias e historias íntimas que se vinculan con los inmigrantes que (sobre)viven en las periferias de las grandes ciudades también conforma una parte esencial de Saint Omer, sin dudas de lo mejor que ha podido verse en la Competencia Oficial de Venecia.
Los fait divers son una verdadera institución de la cultura y el periodismo de Francia. Esas pequeñas noticias, habitualmente ligadas con lo policial pero siempre con una vuelta de tuerca que pretende enganchar al lector por el lado del morbo, del voyeurismo, la extravagancia o la sorpresa, han sabido generar una abundante cantera de historias que llegaron a la pantalla grande. El tema y la brevedad permiten que el “adaptador” dé rienda suelta a su creatividad para completar y explicar ese telegráfico texto, proteico en sentidos posibles. Claude Chabrol, por ejemplo, ha sabido abrevar en dicha fuente como punto de partida, disparador o influencia de varias de sus mejores obras, al ser una mixtura perfecta de elementos policiales y melodramáticos, de misterio y culebrón. En este caso, Diop parte de una noticia real sobre un hecho acaecido en 2013: una muy joven madre deja a su hija de 15 meses en una playa del norte de Francia para que el mar se la lleve.
La realizadora destina gran parte del metraje del film al proceso seguido contra la filicida, al que dedica el tiempo necesario para que las palabras y los silencios vayan permitiendo que a la dinámica burocrática se imponga el peso y la emoción de la situación planteada. La mirada es la de Rama, escritora que cubre el juicio pensando en la elaboración de su próximo libro, en el que piensa traer a nuestros días el mito de Medea. Ella está, además, embarazada. Este vínculo no es explotado sino que va tiñendo la deriva narrativa, extrañándola, como esa música que tan poco tiene que ver con lo que el lugar común indica para una película de juicio o el drama familiar o social.
La acusada, Laurence Coly (una extraordinariamente ambigua Guslagie Malanda) es un personaje enigmático, inasible, que por momentos lleva a hacernos dudar de su equilibrio mental y por otros pareciera ser una farsante sin límites. Esa manera de evitar la empatía inmediata y la posibilidad de algún tipo de componente fantástico (¿una maldición o gualicho?) lejos de ocultar evidencian el choque de culturas implícito en ese juicio. La imputada en todo momento reconoce el hecho, lo que pone en dudas es su responsabilidad. Y no porque la niegue. El planteamiento que la imputada realiza es tan sencillo como profundo: ella también quiere descubrir la verdad de los hechos a través del proceso que se lleva en su contra.
La imposibilidad de descubrir la verdad o la necesidad de aceptar como tal a la versión que puede construirse o reconstruirse en los estrados de los tribunales, la puesta en duda de la naturaleza y alcance de ese deber pretendidamente consustancial a la humanidad que sería la maternidad, los temas que se plantean nos atraviesan y ello sucede sin que casi existan referencias o instancias por fuera del juzgado donde sucede la acción.
Principio y fin refieren a la situación personal, laboral y familiar de Rama, pero la mayor parte del film, como se dijo, se concentra en el juicio. Con más preguntas que respuestas, Diop filma el litigio respetando sus ritos, con planos frontales y fijos que dejan que las palabras construyan el misterio y el horror, que quedan en el fuera de campo. La potencia de lo dicho contrasta con la decisión de no acompañar ese relato con imagen alguna de los hechos. La contundencia de aquello que se enjuicia no logra que se desvanezca del todo cierta sensación de estar presenciando la referencia a meras abstracciones.
La puesta en escena que nos hace pensar en el documental confronta con la extrañeza propia del cine de género cuando la cámara deja de posarse en lo que Rama ve para mirarla a ella. Potente y compleja, Saint Omer (que se llevó el premio especial de un jurado que tuvo la “osadía” de otorgar el premio mayor a un documental) no sólo confirma la arbitrariedad y falta de actualidad de la pretendida distinción basada en el carácter ficcional o no de una obra, sino que recuerda que más allá del tema tratado lo que hace la diferencia es cómo se lo lleva a la pantalla.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
La directora y escritora francesa Alice DIOP debuta en la ficción con una película difícil de filmar porque tiene una estructura teatral y un clima de encierro nada sencillo de digerir. Parte de un hecho real que sucedió en el 2013 como el caso de Laurence COLY, una mujer africana que asesina a una hija de 15 meses a la que amaba ¿porqué lo hizo? ¿ qué monstruo interior la llevó a cometer el peor crimen que puede cometer una mujer?. Para aproximarse al tema aparece una personaje de ficción que es RAMA, una joven senegalesa embarazada que quiere escribir un libro que actualice la tragedia de MEDEA, una mujer que en la antigua Grecia también cometió un infanticidio. El problema radica en que a medida que avanza el juicio RAMA descubre que hay puntos en común entre su historia personal y lo que le ha sucedido a LAURENCE y eso le genera una enorme angustia que no parece saber bien cómo resolverla La película transcurre en el juzgado y el 80% de lo que se ve es la rutina del juicio, lo que puede fatigar a más de un espectador. Sin embargo, la inteligencia de la directora radica en el hecho que sabe muy bien cómo sembrar interrogantes sin respuesta y para ese fin cuenta con una extraordinaria actuación de GUSLAGIE MALANDA(Laurence) que es una clase magistral de actuación. Interesante película para ver y debatir (7/10)