Festivales
Crítica de “Leyenda feroz”, documental de Denise Urfeig y Mariano Frigerio sobre “Tango feroz” (sección Cine sobre Cine) - #BAFICI2024
Los directores de Carroceros (2021), sobre las fans de Esperando la carroza, ahora se sumergen en otra película ya mítica, como la ópera prima de Marcelo Piñeyro estrenada en 1993.
Leyenda feroz, una película sobre Tango feroz (Argentina/2024) Dirección: Denise Urfeig y Mariano Frigerio. Guion: Mariano Frigerio. Con los testimonios de Fernán Mirás, Cecilia Dopazo, Marcelo Piñeyro, Leo Sbaraglia, Imanol Arias, David Lebon, Federico D´Elía, David Masajnik y Mirna Suárez. Dirección de Fotografía y Cámara: Aylén López. Montaje: Karina Expósito. Música: Adrián Guzmán. Diseño de Sonido y Mezcla: Hernán “Cachai” Ruiz. Producción: Carolina M. Fernández y Jorge Leandro Colás. Productores asociados: Claudio Pustelnik y Gabriel Arbós. Duración: 77 minutos. En la sección Cine sobre Cine.
Tango feroz: La leyenda de Tanguito es de esas películas que no necesita presentación. Estrenada hace poco más de 30 años, el primer largometraje del hasta entonces productor Marcelo Piñeyro significó un fenómeno sociocultural con pocos precedentes: vendió un millón y medio de entradas en un contexto donde el cine argentino –a la par que una buena parte de la sociedad– languidecía, cautivó a un público joven que encontraba pocas propuestas que lo representara, tuvo una de las bandas sonoras más importantes en mucho tiempo y marcó un antes y un después en la carrera del director y de todos sus jóvenes actores, especialmente la de sus protagonistas, Fernán Mirás y Cecilia Dopazo.
Dirigido a cuatro manos por Denise Urfeig y Mariano Frigerio, Leyenda feroz, una película sobre Tango feroz se propone revisitar el mito a través de un relato que, si bien no escapa a las formas más clásicas del cine documental de corte expositivo, transmite un bienvenido aire de alegría y melancolía sin que suene forzado.
Lo primero se debe a la sensación que genera el recuerdo en quienes participaron de la película, desde los propios Mirás y Dopazo hasta Piñeyro, pasando por los actores de reparto (Leonardo Sbaraglia, Federico D'Elía, David Masajnik, Mirna Suárez, Imanol Arias) y, desde ya, los autores de ese clásico generacional que es El amor es más fuerte (Leyenda feroz no escapa a indagar en los motivos que obligaron a los responsables creativos a crear una canción específica).
Lo segundo –y quizás más interesante– radica en que Leyenda feroz funciona también como el retrato de un mundo que ya no es, con sus maneras muy distintas de producir películas (“Tenía miedo de equivocarme porque sabía que el fílmico era carísimo”, reconoce en un momento Dopazo) y, sobre todo, con una ciudad previa a los vientos cosmopolitas que soplaron en las últimas décadas. No parece casual que la película comience mostrando los lugares icónicos del rodaje mientras se escucha el sonido de esas escenas, así como tampoco que el montaje final funda imágenes de la película con otras de la actualidad en las que esas locaciones se transformaron en iglesias, bazares y emprendimientos inmobiliarios.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.