Festivales
Crítica de “Hombre muerto”, película de Andrés Tambornino y Alejandro Gruz con Osvaldo Laport y Diego Velázquez (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
Interesante y valiosa, aunque no del todo lograda, incursión en un género poco habitual para el cine nacional como el western.
Hombre muerto (Argentina/2024). Dirección: Andrés Tambornino y Alejandro Gruz. Elenco: Osvaldo Laport, Diego Velázquez, Daniel Valenzuela, Roly Serrano, Sebastián Francini, Oliver Kolker, Yanina Campos y Harold Agüero. Guion: Andrés Tambornino y Gabriel Medina. Fotografía: Alejo Maglio. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Miranda Pauls. Sonido: Federico Esquerro e Ignacio Seligra. Música: Christian Basso. Duración: 107 minutos. En la Competencia Argentina.
Dead Man es el título de un western con Johnny Depp dirigido en 1995 por Jim Jarmusch. Y Hombre muerto es un exponente de ese mismo género, bastante poco transitado por la producción nacional (con honrosas excepciones como Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner; El movimiento, de Benjamín Naishtat; y Fuga de la Patagonia, de Francisco D'Eufemia y Javier Zevallos, por citar algunas).
Hombre muerto es, también, el regreso a la realización de Andrés Tambornino, figura clave del Nuevo Cine Argentino con el corto Dónde y cómo Oliveira perdió a Achala (1995), codirigido con Ulises Rosell; y el largometraje El descanso (2002), realizado junto con Rodrigo Moreno y el propio Rosell. Más allá de algún trabajo posterior (S.O.S. Ex), su carrera se circunscribió al montaje (tiene casi 60 títulos como editor) para ahora regresar detrás de cámara en compañía de Alejandro Gruz.
Rodada en imponentes locaciones naturales de la provincia de La Rioja, Hombre muerto recupera cierta iconografía del género con sus panorámicas de zonas áridas (casi desérticas), minas abandonadas, salinas, el ferrocarril y, claro, conflictos y personajes que -más allá de su impronta local- también coquetean con ciertos estereotipos del western clásico.
Hombre muerto tiene todo para ser una gran película (virtuosa y cuidada puesta en escena, notable fotografía de Alejo Maglio, sólidas actuaciones de los protagonistas Osvaldo Laport y Diego Velázquez, bien acompañados por los ya míticos Daniel Valenzuela y Roly Serrano, la música del siempre talentoso Christian Basso), pero sin embargo no lo es.
Es, sí, un film con algunas buenas escenas donde consigue la tensión dramática que se propone y otros pasajes en los que apuesta por cierto espíritu satírico, pero en este caso la suma de sus partes da menos que cada uno de sus elementos analizados por separado. Es como si en la mixtura, en la combinación, en la alquimia de los múltiples y diverso aspectos de la película no se consiguiera la fórmula perfecta que se deseaba.
Si no fuera porque un recorte periodístico nos informa en determinado que estamos en 1983 (plena primavera alfonsinista) o por la locomotora de un tren, Hombre muerto podría transcurrir en cualquier otro momento porque el look es premeditadamente atemporal. En un pueblo perdido en el medio de la nada (uno con su policía / alguacil y su cantina / pulpería), El Ingeniero (Diego Velázquez) es quien ha manejado desde siempre los destinos del lugar porque es el dueño de las tierras, pero también de una mina de azufre que ha cerrado dejando a muchos en la miseria. El Ingeniero, que tiene pensado abandonar el lugar más pronto que tarde, es uno de los dos protagonistas, ya que el otro es Almeida (el gran Osvaldo Laport), un hombre huraño que vive alejado de todo y de todos, con la única compañía de Patricia (Yanina Campos), una pareja bastante más joven y que además está embarazada.
La llegada de un adinerado forastero, Simón (Oliver Kolker), que quiere contratar a alguien para que elimine a El Ingeniero, altera la dinámica pueblerina y es el inicio de una serie de enredos, de marchas y contramarchas, en la que cada habitante, desde el comisario (Sebastián Francini) hasta el Padre Francisco (Roly Serrano) o Camilo (Daniel Valenzuela), estará involucrado directa o indirectamente y por distintas motivaciones.
Aunque no siempre la narración funcione en términos de acción, de drama o de comedia según lo planteado por el guion original coescrito por Tambornino y Gabriel Medina, Hombre muerto es un film para admirar en muchos sentidos. Uno hubiera querido que el resultado fuese brillante en todos los terrenos porque el talento de sus hacedores está ahí, es palpable, y, por eso, porque se estuvo tan cerca, la sensación final es un poco frustrante. Pero quedémonos esta vez con el vaso medio lleno: el cine argentino recupera varios aspectos del mejor western (el género clásico de Hollywood por antonomasia ) y lo adapta a una dinámica y una impronta locales. Bienvenidos sean la búsqueda, el intento y varios de sus no menores hallazgos.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.