Críticas
Streaming
Crítica de “Through the Graves the Wind Is Blowing”, película de Travis Wilkerson (MUBI)
El nuevo largometraje del notable director estadounidense -que tuvo su première mundial en febrero último en el Festival de Berlín- se presenta en la plataforma de streaming MUBI hasta el 20 de junio en el marco del foco FICUNAM: Cruzando el umbral. y también se proyecta en la sección Atlas - Panorama Internacional de la muestra mexicana.
Through the Graves the Wind Is Blowing / A través de las tumbas sopla el viento (Estados Unidos/2024). Dirección, sonido y edición: Travis Wilkerson. Con Ivan Peric, Travis Wilkerson, Matilda Jane Wilkerson y Dalton Wilkerson. Fotografía: Travis Wilkerson y Erin Wilkerson. Música: Hellish Cashstrap. Duración: 84 minutos. Disponible en MUBI hasta el 20 de junio.
Con películas como Machine Gun or Typewriter? y Did You Wonder Who Fired the Gun?, Travis Wilkerson se ha consolidado como uno de los directores más potentes, provocadores y politizados del cine estadounidense de los últimos 25 años. Para su más reciente trabajo -estrenado en la competencia Encounters de la Berlinale 2024-, se radicó durante un buen tiempo con su familia en Split, ciudad costera de Croacia, con la idea de construir otro de sus audaces, personales y experimentales trabajos.
A partir de la figura de Ivan Peric, un detective de la policía local que se dedica a investigar de manera siempre infructuosa crímenes contra turistas (el turismo es prácticamente la única industria próspera en ese país), va reconstruyendo no solo esa historia individual sino la Historia de Croacia, marcada por una afinidad con el nazismo que continúa (y se profundiza) hasta hoy.
Como en casi todos sus trabajos, Wilkerson apela en Through the Graves the Wind Is Blowing (título tomado de una frase de la canción The Partisan, de Leonard Cohen) a la primera persona, a las experiencias íntimas y familiares (como llevar a sus hijos a una zona plagada de fosas comunes y arrepentirse de inmediato de haberlo hecho), a un patchwork visual (fotos fijas, collages, imágenes surrealistas), pero en este caso también al fútbol (con énfasis en el caso del club Hajduk Split, originalmente ligado a los partisanos y al movimiento antifascista y hoy con una barrabrava, Torcida, dominada por neonazis), a los efectos de la desintegración de la Yugoslavia de Tito, las sucesivas “limpiezas” étnicas con los bosnios, judíos y gitanos como principales víctimas, la guerra de los Balcanes y la sensación (ya casi convicción) de que la degradación sociopolítica no tiene fondo. Un film inteligente, inquietante y al mismo tiempo desolador.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).