Festivales

Crítica de “Made in England: The Films of Powell and Pressburger”, documental de David Hinton con Martin Scorsese - #Berlinale2024

Además de recibir el Oso de Oro a la trayectoria, Scorsese presentó este documental sobre Michael Powell y Emeric Pressburger que lo tiene como protagonista. La película ya fue adquirida por MUBI para varios mercados, incluido el latinoamericano.

Publicada el 26/02/2024

Made in England: The Films of Powell and Pressburger (Reino Unido/2024), documental de David Hinton con Martin Scorsese. Duración: 131 minutos. En la sección Berlinale Special.

Martin Scorsese es uno de los directores contemporáneos que genera mayor fascinación a su alrededor. Es una estrella. Así se le recibió en la sala Delphi, uno de los cines más hermosos de Berlín, a la que el director italoamericano acudió para presentar Made in England: The Films of Powell and Pressburger, el documental de David Hinton en el que ha participado.

Scorsese pone su presencia y su voz en el documental para explicar la importancia que tuvo para él el cine de Powell y Pressburger. Su vínculo con Powell es del todo sentimental. Primero, porque de joven se fascinó por la obra de aquellos dos autores, cuando vio las películas de estos maestros del color en su televisor en blanco y negro. En segundo lugar, el documental cuenta cómo la figura de Powell cayó en el ostracismo, y cómo fue la generación de Scorsese, Coppola y De Palma la que restituyó su figura. Powell se convertiría entonces en compañero de Scorsese, que contaba con él para sus proyectos. Y, por último, si el vínculo entre Scorsese y Powell fue sentimental, también lo fue porque Powell se casó con la montadora habitual de Scorsese, Thelma Schoonmaker, que participa también en el documental y que se presentó en el coloquio en la sala Delphi con una emocionante intervención entre lágrimas.

Made in England... cuenta la historia de dos cineastas que no encajaron en la tendencia del cine británico hacia el realismo social. Narra, de manera bastante cronológica y didáctica, la trayectoria de los dos cineastas. Se cuentan los primeros éxitos, durante la Segunda Guerra Mundial, haciendo un cine que hablara de aquellos tiempos. Se indaga en la relación de complicidad de Powell y Pressburger, un director británico y un guionista húngaro: Scorsese reconoce que había algo mítico en la manera en que los dos firmaban conjuntamente sus películas, sin que quedara muy claro quién hacía qué. Y, sobre todo, se hace hincapié en la era fase más deslumbrante de sus trayectorias, la de Escalera al cieloA Matter of Life and Death (1946), Narciso negro / Black Narcissus (1947), Las zapatillas rojas / The Red Shoes (1948), y finalmente con Tres rostros para el miedoPeeping Tom (1960), firmada solamente por Powell.

Es aquella una fase en la que lo musical y el color (es genial cómo Scorsese define el predominio del blanco y el marfil de Narciso negro) se apoderan de la imagen. Marty los define entonces como los últimos cineastas experimentales que trabajaron dentro del sistema. Y la película acompaña esta idea con la inclusión de escenas que evidencian el abandono de ciertas convenciones narrativas en beneficio de un poderío visual cercano al surrealismo. Made in England..., curiosamente, se presenta como un documental tan completo como canónico.

A lo largo de la película, Scorsese compara el cine de Powell y Pressburger con el suyo, por ejemplo, insiste en que en Toro salvajerRaging Bull (1980) quiso hacer algo similar a Las zapatillas rojas: fijarse en lo que siente la bailarina o el boxeador. Hace tiempo que Scorsese, además de ser una estrella, se ha erigido en salvaguarda de una cierta historia del cine, contribuyendo con restauraciones y con documentales a recordar las obras de grandes autores. Nadie contribuye a la gestación de un canon como él. Y en ese canon, Powell y Pressburger ocupan un lugar afectuoso.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS