Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El reino de Kensuke”, película animada de Neil Boyle y Kirk Hendry

Presentada en Annecy (principal festival del cine de animación), esta película bella y old fashioned constituye una auténtica y bienvenida rareza para la cartelera cinematográfica argentina.

Estreno 22/08/2024
Publicada el 22/08/2024

El Reino de Kensuke (Kensuke’s Kingdom, Reino Unido-Luxemburgo-Francia/2023). Dirección: Neil Boyle y Kirk Hendry. Guion: Frank Cottrell Boyce, sobre la novela de Michael Morpurgo. Con las voces originales de Cillian Murphy, Sally Hawkins, Ken Watanabe y Aaron MacGregor. Música: Stuart Hancock. Distribuidora: Cinetopia. Duración: 84 minutos. Apta para todo público. 



Hacer una película con recursos tradicionales de animación 2D en un contexto imperado por la búsqueda de fotorrealismo digital es un acto contestatario. Hacerla apelando a un clasicismo y cargado de humanismo, a imágenes que cuentan mucho más que las palabras y a un espíritu que no por inocente cae en lo pueril, es casi una subversión. Es por eso que el estreno de El Reino de Kensuke debe celebrarse como una bienvenida excepción a las normas hegemónicas de la cartelera.

Adaptación del libro infantil homónimo escrito en 1999 por Michael Morpurgo (el mismo de Caballo de guerra, llevada al cine por un tal Steven Spielberg), la película de Neil Boyle y Kirk Hendry se presenta en sus tramos iniciales como un relato de aventuras marinas que enfrenta a sus protagonistas a los caprichos de una naturaleza indomable. Ellos son los integrantes de una familia (mamá, papá, hija mayor adolescente, hijo menor) embarcados en una recorrida por el mundo a bordo de un velero.

El muchachito, Michael, no es muy hábil para las tareas diarias, por lo que limitan sus labores a limpieza y cuestiones menores. Por si fuera poco, embarcó “de contrabando” a su perra Stella. Cuando Michael quiera rescatarla de la cubierta durante una brutal tormenta, ambos serán arrastrados por una ola al mar abierto y, por ende, hacia una muerte segura. Menuda sorpresa se lleva al despertar en una isla (que él asume) desierta en medio del Pacífico.

Sin embargo, luego de una primera noche a la intemperie, Michael despierta y descubre que alguien ha dejado una mesa con comida y agua fresca. Ocurre lo mismo el segundo día. Recién al tercero ve la figura de un hombre misterioso que no quiere saber nada con que haga fuego para llamar la atención de un avión que atraviesa el cielo isleño.

Poco a poco, Michael entablará una relación con ese hombre llamado Kensuke. Es, como su nombre lo indica, japonés, y los motivos que lo llevaron a vivir aislado del mundo son explicados mediante notables microrrelatos que los realizadores dibujan en papel como si fueran parte de un libro. De una indudable potencia poética y evocativa, se cuenta que su familia murió en el bombardeo a Nagasaki y que él se enteró poco antes de que explotara el barco de guerra donde estaba embarcado.

Aunque sin puntos idiomáticos en común, Michael y Kansuke construyen una confianza mutua y se afianzan en las particularidades de una vida íntimamente ligada con el mundo animal, con los chimpancés y orangutanes como complementos de esta particular “familia”. Dado que se habla poco y nada, las relaciones se establecen a través de acciones, de pequeños gestos de camarería y solidaridad comunal.

El Reino de Kensuke es menos una película de aventuras que una que espeja la armonía de la naturaleza con la crueldad de los humanos, encarnados en un grupo de cazadores furtivos. Desechando los montajes frenéticos y la musicalización constante de la porción mayoritaria del cine de animación contemporáneo, Boyle y Kirk Hendry redondean una película “como las de antes”: simple, emotiva, con más corazón que cálculo comercial. Y está muy bien que así sea.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS