Festivales

Reseñas de Competencia Oficial: “Bound in Heaven”, “El llanto” y “Le dernier souffle” - #SanSebastián2024

Breves comentarios de tres películas (dos de ellas óperas primas) que disputan por la Concha de Oro y el resto de los premios de la sección principal.

Publicada el 25/09/2024


Bound in Heaven / Kun bang shang tian tang
(China/2024). Guion y dirección: Xin Huo. Duración: 109 minutos.

Reconocida guionista (Shower, Kung Fu Hustle, Sunflower, Curiosity Kills the Cat, Full Circle, Journey to the West: Conquering the Demons, Crimes of Passion), Xin Huo debuta como directora con un intenso melodrama romántico sobre una pasión tan épica como trágica que transcurre a lo largo de tres años en tres diferentes ciudades. Un triángulo amoroso bastante clásico con una atractiva mujer (Ni Ni) tironeada entre un abusivo hombre de clase alta (Fan Liao) y un joven de escasos recursos (You Zhou) al que una enfermedad terminal le va consumiendo el cuerpo pero no el espíritu.

Entre golpes (físicos y sentimentales), viajes en moto, shows musicales en el fuera de campo, fuegos artificiales y una imponente estilización formal, Xin Huo hace gala una puesta en escena virtuosa aunque el desenlace luce un poco forzado, dominado por ciertos lugares comunes y exagerado incluso dentro de los cánones del melodrama desbordado en el que nos habíamos sumergido. De todas formas, una más que digna ópera prima en un cine como el chino en el que no abundan precisamente las directoras mujeres.


El llanto (España, Argentina, Francia/2024). Dirección: Pedro Martín-Calero. Guion: Isabel Peña y Pedro Martín-Calero. Duración: 107 minutos.

Mientras veía El llanto me parecía estar en el Auditorio Meliá del Festival de Sitges. La selección de una película de terror en Competencia Oficial es claramente una búsqueda por parte del equipo de programación para diversificar aún más la presencia española. En ese sentido, el debut en el largometraje de Pedro Martín Calero (41 años) surge como un más que digno exponente de género con intrincados misterios y presencias fantasmales, pero al mismo tiempo no significa un hallazgo que sorprenda de forma particular dentro de la sección principal del festival.

Construida de forma episódica, cambiando las protagonistas de cada segmento y yendo incluso por momentos al pasado (una de las historias transcurre en la ciudad de La Plata a fines de los años '90 con Malena Villa como actriz principal en el papel de una estudiante/directora de cine), El llanto sabe cómo construir tensión, suspenso y climas, hace un buen uso de los efectos visuales para cuestiones sobrenaturales y termina siendo un film con ciertos logros artísticos e ínfulas comerciales (en la producción y distribución de esta coproducción con la Argentina aparecen desde el estudio Universal hasta la plataforma Prime Video). No es poco.


Le dernier souffle / Last Breath (Francia/2024). Guion y dirección: Costa-Gavras. Duración: 100 minutos.

Bound in Heaven (comentada en este mismo espacio), Destellos y ahora este “último suspiro” de Costa-Gavras: el tema de las enfermedades terminales y la inminencia de la muerte está presente en varios títulos de la Competencia Oficial (y en otros de distintas secciones de esta edición como los de Pedro Almodóvar y José Luis Torres Leiva ), dejando en claro que se trata de una cuestión muy presente en el cine contemporáneo y que de alguna manera interesa particularmente a los programadores de San Sebastián.

A sus 91 años, el griego Costa-Gavras (actual presidente de la Cinemateca Francesa) filmó una película que, si bien está inspirado en un libro de Régis Debray y Claude Grange, tiene mucho de autobiográfico. Augustin Masset (Kad Merad), un médico especializado en cuidados paliativos, establece una relación con el célebre escritor Fabrice Toussaint (Denis Podalydès), quien atraviesa sus particulares problemas de salud. Fabrice acompaña a Augustin en el seguimiento de distintos casos (hay participaciones especiales de figuras como Angela Molina, Charlotte Rampling, Hiam Abbass, Karin Viard y Agathe Bonitzer) y ese recorrido conjunto sirve para intercambios más de índole filosófico sobre la vida, la muerte y las muy diversas decisiones personales que cada uno toma frente a situaciones límite. No se trata de una película particularmente disruptiva o innovadora, pero el director de clásicos como Z y Missing / Desaparecido consigue un retrato bastante interesante, siempre cuidado y en algunos segmentos incluso emotivo sin caer en el golpe bajo ni el discurso aleccionador.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS