Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Atahualpa Yupanqui, un trashumante”, documental de Federico Randazzo Abad
Valioso acercamiento a la vida y la obra de un músico insoslayable.
Atahualpa Yupanqui, un trashumante (Argentina/2024). Dirección: Federico Randazzo Abad. Guion: Federico Randazzo Abad, Fernando Krapp y Germán Sarsotti. Edición: Mario Bocchicchio y Federico Randazzo Abad. Cámara y dirección de fotografía: Diego Poleri en Buenos Aires, Gabriel Alijo en Tucumán, Darío Mascambrone en Cerro Colorado, Connie Martin en París e Hiroshi Moriya en Tokio. Testimonios: Atahualpa Yupanqui, Antonietta “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Isabel Aretz, Sergio Pujol, Roberto “Coya” Chavero, Schubert Flores Vasella, Fabiola Orquera, Jacqueline Rossi, Patrick Clonrozier, Jean-Marc Gardeux, Jiro Hamada y Taro Takano. Distribuidora: Bellasombra. Duración: 93 minutos. Apta para todo público. En el Cine Gaumont (del jueves 3 al miércoles 9 de octubre), a las 16, 17.50 y 22.
Atahualpa Yupanqui (1908-1992) tuvo una existencia llena de cambios, de búsquedas, de viajes, de conflictos, de contradicciones y, claro, de creaciones musicales extraordinarias que lo llevaron a ser uno de los cantautores y guitarristas más admirados del planeta. Cualquier acercamiento a su vida, por lo tanto, podría ser rebatido o cuestionado por parcial o superficial, ya que no hay manera de abarcar las innumerables facetas, dimensiones y alcances de su recorrido personal y su trayectoria artística. Dicho eso, el film Federico Randazzo Abad resulta un documental con muchos más hallazgos que carencias porque indaga en zonas no tan conocidas con sinceridad y sin prejuicios.
Rodado en distintas zonas de la Argentina, pero también en París y Tokio, Atahualpa Yupanqui, un trashumante tiene un muy buen trabajo de investigación y archivo (los principales aportes fueron de Roberto “Coya” Chavero, único hijo del matrimonio con Antonietta Paule Pepin “Nenette” Fitzpatrick y presidente la Fundación Atahualpa Yupanqui), compila una docena de valiosos testimonios (algunos en tiempo presente y otros, como los del propio artista, tomados de distintas entrevistas hechas en muchos casos en el exterior) y ofrece un recorrido por los siempre cambiantes caminos del músico.
Sus orígenes, su formación, sus viajes etnográficos de investigación (a veces incluso a caballo), sus exilios forzados, su afiliación al Partido Comunista y su posterior ruptura, su fascinación por los países del ala soviética, sus enfrentamientos con el peronismo que le valieron siete años de prohibición absoluta y varios pasos por la cárcel, su relación de amor-odio-amor con París (muy simpática la anécdota de cuando Edith Piaf cantó con él y luego en los camarines le cedió toda la recaudación del show), sus particulares vínculos con Hungría o Japón y algunos detalles de su por momentos caótica vida privada son solo algunos de los aspectos que se abordan en este prolijo y cuidado documental que nos acerca a una figura insoslayable de la música argentina y mundial.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.
Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.