Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Venom: El último baile” (“Venom: The Last Dance”), película de Kelly Marcel con Tom Hardy

Tras las películas de 2018 y 2021, se ¿cierra? esta trilogía de Sony y Marvel con otro film con algo de entretenimiento genuino y bastante de fórmula.

Estreno 24/10/2024
Publicada el 23/10/2024

Venom: El último baile (Venom: The Last Dance, Estados Unidos/2024). Guion y dirección: Kelly Marcel. Elenco: Tom Hardy, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple, Stephen Graham, Alanna Ubach, Rhys Ifans, Cristo Fernández, Brooke Carter. Fotografía: Fabian Wagner. Edición: Mark Sanger. Música: Dan Deacon. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Primero fue Venom (2018), de Ruben Fleischer; luego fue el turno de Venom: Carnage liberado (2021), de Andy Serkis; y ahora es el turno de Venom: El último baile, escrita y dirigida por Kelly Marcel. Los nombres detrás de cámara cambian, pero el resultado artístico, no demasiado. Es que, más allá de algunos chistes simpáticos propios de una buddy movie que se producen gracias a la interacción entre simbionte y anfitrión; es decir, entre esa poderosa criatura extraterrestre que es Venom y el siempre atribulado, decadente y a esta altura ya borrachín periodista Eddie Brock a cargo del algo exagerado Tom Hardy, el film (la trilogía) navega por una medianía temática, narrativa y visual que no molesta, pero tampoco sorprende demasiado.

La londinense Kelly Marcel, quien ya había participado como coguionista de las dos entregas anteriores y aquí debuta en la dirección, ubica desde el vamos a la dupla Venom-Brock huyendo de las fuerzas de seguridad lideradas por el impiadoso general Rex Strickland (Chiwetel Ejiofor), pero también de varios gigantescos alienígenas que buscan el Códex, una suerte de llave que el “dúo” protagónico carga y que, de caer en manos del supervillano Knull, abriría los portales para la destrucción de todos los planetas con vida.

Cuando la película acepta su propia ridiculez (que no son demasiadas veces) fluye con bienvenido desenfado y espíritu lúdico, pero el problema es que el guion y la puesta en escena de Marcel quieren hacernos creer a cada rato que las confabulaciones intergalácticas, los experimentos en laboratorios que se realizan en el Area 55 (una locación militar secreta en el desierto de Nevada ubicada 30 metros bajo tierra) y los distintos personajes tienen una seriedad, una profundidad, una coherencia y un verosímil que no son tales.

No queda demasiado claro (sobre todo si se mantienen sentados en la butaca para ver la escena post-créditos) si este es en verdad “el último baile” de Venom y compañía. Seguramente serán los números de la taquilla -y no tanto la pertinencia artística- quienes ayuden a decidir si este supuesto adiós es definitivo. Viendo la mediocre calidad de este anunciado cierre, parecería lo más atinado.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS