Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Gaucho Gaucho”, documental de Michael Dweck y Gregory Kershaw
Premiada en festivales como Sundance y Locarno, esta nueva película del dúo detrás de The Truffle Hunters (2020) es un deslumbrante acercamiento a la dinámica gauchesca en la zona de los Valles Calchaquíes.
Gaucho Gaucho (Estados Unidos-Argentina/2024). Producción, fotografía y dirección: Michael Dweck y Gregory Kershaw. Edición: Gabriel Rhodes. Duración: 85 minutos. Apta para todo público. Salas: 10. En los complejos Recoleta, Plaza Houssay, Avellaneda, Luján, Arena Maipú, Mendoza Shopping, Merlo, Neuquén, Pilar y Rosario de la cadena Cinépolis de Argentina y en el Cine Ópera de Salta.
Tras el éxito de The Truffle Hunters, sobre los buscadores de trufas en la región italiana del Piamonte, Dweck y Kershaw vinieron a la Argentina para retratar cómo vive una comunidad de gauchos salteños que parece anclada en el tiempo.
Construido como una acumulación de viñetas (algunas emotivas, otras graciosas, unas pocas intrascendentes o banales, todas deslumbrantes en términos visuales), Gaucho, Gaucho ratifica la categoría artística de la dupla, aunque en este caso con un mayor grado de esteticismo y estilización que en el caso de su trabajo previo.
Rodado en blanco y negro en pantalla ancha, este western documental resulta un prodigio de encuadres, de travellings, de planos secuencia, de clips musicales con los protagonistas cabalgando por las praderas (la eclécitica selección de temas incluye canciones de Devendra Banhart, Félix Luna y Ariel Ramírez, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui y hasta La Balsa, por Los Gatos), pero solo en algunos pasajes despierta real interés, sobre todo cuando se centra en la transmisión generacional (básicamente de padres a hijos e hijas) de las tradiciones, la sabiduría y los detalles de los oficios (desde lidiar con un caballo hasta afilar un cuchillo).
Los dilemas, contradicciones, miedos, traumas y secretos de jóvenes mujeres en medio de un ambiente muy masculino (y por momentos machista), la religión, la educación institucional, la comida, las dificultades para proteger y alimentar al ganado y los rodeos son otras cuestiones que se abordan durante la casi una hora y media de un film en el que no faltan fogones, mateadas, partidas de truco, cantos y bailes típicos. La curiosidad, la admiración y el respeto con que los cineastas se acercan a sus personajes son indudables y se agradecen.
La película comienza y termina con imágenes en cámara lenta y ópera de fondo. La experiencia es siempre subyugante e inmersiva, aunque en ciertos pasajes esa sofisticación visual (y también sonora) termina conspirando contra la profundidad del retrato humano y del espesor psicológico. De todas formas, se trata de un film que no solo merece verse, sino que además se disfrutará en toda su dimensión en la pantalla más grande y con el mejor sonido posibles.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.