Festivales
Crítica de “El Ariston”, documental de Gerardo Panero (Competencia Argentina) - #39MarDelPlataFF
La historia oculta detrás de una joya arquitectónica abandonada a su suerte muy cerca de Mar del Plata.
El Ariston (Argentina/2024). Dirección y guion: Gerardo Panero. Con los testimonios de Hugo Kliczkowski Juritz, Elisa Pastoriza, Gustavo Nielsen y Moira Sanjurjo. Fotografía: Daniel Hermo. Edición: Emiliano Fardaus. Dirección de arte: Laura M. Faccinelli. Sonido: Gino Gelsi. Música: Lito Vitale. Productores: Gerardo Panero, Franco Carbone, Eliana Ponzano. Casa productora: Fueye Films. Duración: 67 minutos. En Competencia Argentina.
Como toda construcción abandonada, el Parador Ariston es la huella de una promesa trunca, de un pasado que auguraba prosperidad y alegría para un futuro que, desde ya, nunca llegó. Y la que hoy está carcomida por el salitre del Atlántico y rodeada de pasto es también la única obra en Latinoamérica que lleva la firma del arquitecto húngaro Marcel Breuer, uno de los grandes referentes del movimiento modernista de mediados del siglo XX.
Ese parador, ubicado unos kilómetros al sur del centro de la ciudad de Mar del Plata, es la punta del ovillo de la que tira el realizador Gerardo Panero para indagar en la manera por la que la arquitectura se vuelve un fragmento de la identidad urbana, a la vez que una representación muy fiel de los vientos que soplaron en cada época. Eso explica por qué Mar del Plata se caracteriza por lo que uno de los varios especialistas que habla a la cámara define como un ciclo de “construcción-destrucción-construcción”.
Allí están las fotos y los testimonios que recuerdan la imponente rambla francesa de estilo Belle Époque que se construyó a comienzos del siglo pasado y que se demolió tan sólo 20 años después. También recuerdan que el nuevo diseño, que se mantiene hasta hoy, responde a una flamante clase trabajadora que comenzaba a copar un lugar que hasta entonces había pertenecido a las élites. De esa época data este parador pensado como referencia de la entonces incipiente urbanización de las playas cercanas al faro, una avanzada que se coronaría con la creación de Chapadmalal en tierras expropiadas a la familia Martínez de Hoz.
Apelando a los usos y costumbres más recurrentes de los documentales expositivos, con su mezcla de cabezas parlantes y material de archivo hilados por una voz en off, El Ariston es de esas películas prolijas y bien armadas que cumple los objetivos que se propone: tomar algo que está a la vista de todos y, a partir de eso, ver de qué nos dice su historia sobre el presente. No será mucho, pero tampoco es poco.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
