Noticias
Woody Allen y Pedro Almodóvar, dos ejemplos de la crisis del cine de autor en la Argentina
Por Diego Batlle
Las recientes cifras de La habitación de al lado y Golpe de suerte en París no hacen más que ratificar la pérdida de público en el segmento de arte y ensayo.
Hubo un tiempo en que las películas de Woody Allen eran pasión de multitudes (ver aquí). Medianoche en París (Estreno: 2011) vendió 720.000 entradas; Match Point (Estreno: 2006), 457.000; A Roma con amor (Estreno: 2012), 447.000; y Blue Jasmine (Estreno: 2013), 352.000.
Hace pocos días se estrenó -con bastante demora- Golpe de suerte en París, que este último fin de semana convocó a 3.500 personas en 12 salas (una caída de casi el 30% respecto del fin de semana anterior) y suma 26.500 espectadores desde su lanzamiento. Es probable que el film se mantenga algunas semanas más en cartel pero no irá mucho más allá de las 30.000 entradas. Sí, algo así como el 5% de lo que consiguió Medianoche en París.
Se podrá argumentar que Woody Allen pasó de moda, que sus conflictos judiciales o las acusaciones periodísticas en su contra (léase cancelación) conspiraron contra su prestigio, que quizás Golpe de suerte en París no se ubique entre lo mejor de su filmografía, pero el derrumbe es contundente.
Y algo similar pasó con Pedro Almodóvar, que no ha tenido ninguno de los percances de Allen. La habitación de al lado vendió el último fin de semana 1.800 entradas en 11 salas y acumula 45.000 desde su lanzamiento. El film con Julianne Moore y Tilda Swinton ni siquiera ha superado los 60.000 espectadores de Los amantes pasajeros (2013), uno de los más flojos del director manchego y se ubica a años luz de los 350.000 tickets cosechados por Todo sobre mi madre (1999), el más visto de Pedro (más información aquí).
Si los números para el cine de autor no dejan de caer (podríamos aportar decenas de otros ejemplos de este año), el panorama es también muy desalentador si se tiene en cuenta que los últimos films de Kevin Costner (Horizon: An American Saga) y Clint Eastwood (Jurado Número 2) no pasaron por las salas argentinas y su destino fue la plataforma de streaming Max.
Y allí está una de las explicaciones a esta penosa tendencia: el cinéfilo espera que las películas más experimentales, radicales, audaces y provocadoras pasen en el mejor de los casos por algún festival como BAFICI o Mar del Plata, una muestra como la Semana de Cannes en el Gaumont o tengan un paso fugaz por las salas comerciales para rápidamente ir al streaming (servicios como MUBI han tenido un crecimiento importante) o estén disponibles para ser pirateadas. Para la gran mayoría, ir a ver un film de autor en sala es una experiencia prescindible, del pasado. Ya no hay ansiedad ni expectativa. Los tiempos cambian. Y muchas veces para mal.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El EAN que conforman APIMA , Argentores, CADICINE, CAIC, CAPPA , CDC, DAC, PCI y RDI salió a responder las afirmaciones públicas del presidente del Instituto respecto del fomento al cine nacional.
-El suplemento cultural Babelia de El País organizó una encuesta entre 53 especialistas del diario madrileño y Arrebato, de Iván Zulueta, encabezó el ranking, seguida por La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; y El sur, de Víctor Erice.
-Almodóvar tiene 7 films en el Top 50 y Carla Simón, sus dos largos entre los 16 más votados.
Dos valiosas novedades se suman a la fecunda edición local de publicaciones sobre cine.
El festival agregó cuatro films y anunció también la programación de la sección Cinéma de la Plage.