Críticas
Streaming
Crítica de “Wallace & Gromit: La venganza se sirve con plumas” (“Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl”), película de Nick Park y Merlin Crossingham (Netflix)
Luego de La batalla de los vegetales (2005), el dúo conformado por el optimista inventor y su fiel perro beagle regresa con otro notable largometraje con el sello de la factoría Aardman.
Wallace & Gromit: La venganza se sirve con plumas (Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl, Reino Unido, Estados Unidos, Francia/2024). Dirección: Nick Park y Merlin Crossingham. Guion: Mark Burton, basado en una historia de Nick Park y el propio Burton. Duración: 79 minutos. Apta para todo público. Disponible en Netflix desde el viernes 3 de enero de 2025.
Wallace y Gromit ya son a esta altura un clásico indiscutido del cine. En 35 años han aparecido en decenas de cortos y en un par de largometrajes que la compañía Aardman con Nick Park y Peter Lord a la cabeza han llevado a las cumbres artísticas de la animación stop-motion (cuadro por cuadro).
En la red social X (ex Twitter), escribí: “Después de la animación 'perfecta' de Mufasa: El Rey León, que parece una acumulación de imágenes hechas con Inteligencia Artificial, qué hermoso es disfrutar de la 'imperfección' de Wallace & Gromit: La venganza se sirve con plumas”. No es que Mufasa sea una mala película, pero para quienes nos formamos apreciando una animación mucho más artesanal, Wallace y Gromit surgen casi como un acto de resistencia, casi contracultural.
Y no se trata solo de una oposición entre técnicas (de hecho, Aardman ha apelado cada vez más a recursos digitales para reducir tiempos y abaratar costos) sino también a una forma de acercarse a los personajes y sus historias. Mientras Disney apuesta a la espectacularidad y la épica, Aardman sigue manejando un tono mucho más terrenal, simpático y hasta inocente.
Wallace (la inconfundible voz de Ben Whitehead desde que reemplazó al fallecido Peter Sallis) sigue siendo un tipo tan bienintencionado y optimista como siempre que vive con Gromit rodeado de sus mil y un inventos que le permiten levantarse, desayunar, asearse y vestirse con solo apretar unos pocos botones. Su última creación es Norbot (Reece Shearsmith), un robot enano que en principio es impecable para tareas como mantener el jardín. Sin embargo, Gromit lo ve no solo como una competencia en sus tareas cotidianas sino también como alguien que le quita protagonismos y el amor de su dueño.
Pero la película no sería la comedia de enredos y acción que es sin el regreso como antagonista del pingüino Feathers McGraw, el archivillano al que vemos purgando una pena en prisión (en verdad en un zoológico) justamente gracias a que Wallace y Gromit desbarataron sus planes. Todo servido, entonces, para la venganza a la que alude el título.
Con un ritmo ligero pero nunca frenético, con notables personajes secundarios y una creatividad que a esta altura parece inagotable tanto para la concepción de las escenas en general como para el más mínimo detalle, los 76 minutos netos de La venganza se sirve con plumas son puro deleite. Puede que no alcancen la genialidad de los mejores trabajos de la franquicia de Wallace y Gromit o de otros largometrajes del estudio Aardman como Pollitos en fuga y Shaun, el cordero, pero el disfrute está siempre asegurado. Una excelente oportunidad para empezar el 2025 cinéfilo de la mejor manera.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).