Festivales

Crítica de “Dejar Romero”, película de Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian (Competencia Argentina) - #BAFICI2024

Este valioso documental registra con rigor y sensibilidad el proceso de desmanicomialización del Hospital de Melchor Romero.

Publicada el 20/04/2024


Dejar Romero (Argentina/2024). Guión y dirección: Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Con Camila Azzerboni, Leonela Caiella, Grisela Ledesma, Norma Palomo, Alicia Pereyra. Fotografía: Alejandro Fernández Mouján. Edición: Florencia Gómez García, Alejandro Fernández Mouján y Hernán Khourian. Sonido: Gaspar Scheuer. Duración: 77 minutos. En la Competencia Argentina.

La dupla conformada por Alejandro Fernández Mouján (Las Palmas: Chaco, Espejo para cuando me pruebe el smoking, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Los resistentes, Huellas de un siglo y Damiana Kryygi) y Hernán Khourian se mete con un tema para muchos incómodo, perturbador o incluso tabú: la desmanicomialización.

La cámara siempre atenta pero jamás intrusiva de los directores (solo en un momento alguien pide “un saludo para la película” por parte de los protagonista) registra el trabajo cotidiano, abnegado, paciente, militante, de los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabaja en el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn”, de Melchor Romero (cerca de La Plata).

Fundado en 1884, ese centro fue el ámbito de muchas de las peores prácticas contra personas institucionalizadas, pero desde que la Ley de Salud Mental 26.657 entró en vigencia en 2010 y se estableció el fin de los manicomios los integrantes del MDR ayudaron a que muchos internos fueran recuperando de forma paulatina cierta independencia, pudieran convivir en mejores condiciones y se plantearan un futuro bastante más prometedor que el que tenían dentro “del Romero”. No es una tarea sencilla, al contrario: muchos de ellos han sido sometidos a tratamientos y abusos que les impide resocializarse, aunque siempre aparece el arte para poder expresarse (hay un par que, por ejemplo, son muy buenos rapeando).

Lo mejor del film es el grado de intimidad, confianza, cercanía y naturalidad que los cineastas consiguen tanto con los profesionales como sobre todo con los internos y las internas que pronto dejarán de serlo. Hay, claro, síntomas evidentes de cierta degradación de la salud física y mental, así como prejuicios, rencillas, miedos y angustias que afloran entre ellos. Pero hay sobre todo -y eso es lo esencial- amor y mucha convicción puesta al servicio de la recuperación de quienes hasta no hace tanto eran marginados, despreciados, despojados de todos sus derechos y sueños. La cámara de Mouján y Khourian les devuelve nobleza, entidad y razón de ser.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 21 disponibles.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 2. Richard Linklater, Ari Aster y Kristen Stewart
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

-Nouvelle Vague, lo nuevo de Linklater, trajo luz a una edición 78 hasta aquí muy oscura. Diego Batlle y Manu Yáñez también analizan Eddington, de Aster; The Chronology of Water, ópera prima de Stewart como realizadora; y comentan más brevemente Dossier 137, de Dominik Moll; y Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, entre otras.
-Con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nouvelle Vague”, película de Richard Linklater (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

En la quinta jornada del festival llegó ese gran film que tanto estábamos esperando: una oda al cine y la cinefilia de la mano de un director de la talla del creador de la trilogía Antes del amanecer / Antes del atardecer / Antes de la medianoche y Boyhood: Momentos de un vida.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Miroirs No. 3” (“Mirrors No. 3”), película del alemán Christian Petzold con Paula Beer (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

Habitué de la Berlinale, el director de Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire estrenó en la principal sección paralela de Cannes una tragicomedia con inesperados alcances.

LEER MÁS