Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “Dossier 137” (“Case 137”), película de Dominik Moll con Léa Drucker (Competencia Oficial)
El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.
Dossier 137 / Case 137 (Francia/2025). Dirección: Dominik Moll. Elenco: Léa Drucker, Jonathan Turnbull, Solan Machado Graner, Sandra Colombo, Guslagie Malanda, Mathilde Roehrich, Stanislas Merhar, Théo Costa-Marini, Théo Navarro Mussy, Antonia Buresi, Geneviève Mnich y Claire Bodson. Guion: Dominik Moll y Gilles Marchand. Fotografía: Patrick Ghiringhelli. Edición: Laurent Rouan. Música: Olivier Marguerit. Duración: 115 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.
En diciembre de 2018, en medio del movimiento de los chalecos amarillos (gilets jaunes), ocurrió un caso de brutalidad policial cuando a un joven que ni siquiera era activista (había llegado con su familia para participar de la marcha y de paso pasear por París) le dispararon por la espalda y le produjeron una herida en la cabeza que le dejó importantes secuelas de por vida (cualquier paralelismo con hechos recientes de la realidad argentina es pura... ¿coincidencia?).
Ese hecho (inspirado en distintos aspectos de varios casos reales) es el disparador, la excusa para contar la historia de Stéphanie Bertrand (Léa Drucker), una veterana y eficaz agente de Asuntos Internos (IGPN en Francia), ese incómodo sector en el que policías tienen que investigar y eventualmente denunciar a sus propios colegas. Divorciada (su ex, también policía, tiene una nueva pareja, policía también) y con un hijo de 12 años, la protagonista se va ganando la enemistad de propios y extraños, ya que ni los agresores ni los agredidos están conformes con el proceso, que por lo que vemos ella lleva de manera profesional y ecuánime.
Como Two Prosecutors, la película de Sergei Loznitsa que también compite por la Palma de Oro, Dossier 137 (por el número del caso) es una película sobre la burocracia estatal pero también sobre la integridad en tiempos de creciente encubrimiento e impunidad por parte del poder. Si uno compara este hecho real con el ocurrido, por ejemplo, con el fotógrafo Pablo Grillo en marzo de 2025 el sistema en Francia parece estar menos corrompido, pero evidentemente algo podrido está.
A partir de esos elementos propios del documental (la investigación y reconstrucción de los hechos), el siempre solvente Moll y su coguionista Gilles Marchand (participó también en Enzo) conciben un entramado psicológico y dramático que funciona de forma muy convincente en buena parte de las casi dos horas de relato. El cierre -más propio de la denuncia pura y dura con algo de bajada de línea- quedará para el debate extra e intracinematográfico, pero no hay dudas de que Dossier 137 es un film valioso, pertinente y poderoso.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 DOMINIK MOLL DOSSIER 137 CASE 137COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.