Festivales

Cannes 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Two Prosecutors”, de Sergei Loznitsa (Competencia Oficial)

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin.

Publicada el 15/05/2025

Two Prosecutors (Francia, Alemania, Países Bajos, Letonia, Rumania, Lituania, Ucrania/2025). Guion y dirección: Sergei Loznitsa. Fotografía: Oleg Mutu. Música: Christiaan Verbeek. Edición: Danielius Kokanauskis. Duración: 118 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.

Abonado a Cannes, donde presentó films como Mi felicidad (2010), En la niebla (2012), A Gentle Creature / Kotkaya (2017), Donbass (2018), Babi Yar. Context (2021), The Natural History of Destruction (2022) y La invasión (2024), Sergei Loznitsa volvió al festival y a la historia de la Unión Soviética con esta fábula ambientada en 1937, pleno auge de las purgas estalinistas, con decenas de miles de presos acusados, por ejemplo, de “conductas antisociales”.

En la primera escena vemos cómo un convicto es obligado a quemar cientos de cartas de personas que han pedido clemencia, que han apoyado desde siempre a Stalin, que han sido acusadas y encarceladas con argumento falsos. Contra todo pronóstico, una de ellas llega a destino; es decir, a las manos de Alexander Kornev (Alexander Kuznetsov), un joven, íntegro y flamante fiscal que se interesa por el caso y busca reunirse con el prisionero primero y llegar luego hasta las entrañas de la Fiscalía General de Moscú.

Lo que veremos en las casi dos horas de relato es la monstruosa estructura burocrática, la organización para la delación, persecución, represión, la máquina de impedir y -cuando hace falta- de destruir cualquier intento de cuestionamiento ya no solo externo sino también desde el interior del aparato estatal.

Puede que el derrotero resulte algo previsible, pero esta película de índole kafkiana basada en una obra del activista soviético Georgy Demidov (1908-1987) expone de forma minuciosa y desoladora, con escenas en pasillos, escaleras y despachos que parecen coreografías dignas de ballet y momentos de humor absurdo a-la-Aki Kaurismäki, cómo se construyó un modelo sustentado en el control del ciudadano y en la imposición del terror. A esta altura no es nada nuevo, es cierto, pero justamente en estos tiempos no está nada mal volver al pasado para entender algunas cuestiones aterradoras del presente.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS