Columnistas
La fábrica de los sueños
Entre San Clemente y Montevideo, y a partir de una película bajada de Internet (Pineapple Express), Quintín incursiona en la Nueva Comedia Americana y reflexiona sobre la crisis de la crítica y la del propio cine de los Estados Unidos.
La controversia me interesa por razones personales. Alguna vez tuve como crítico la posición de Burdeau, al codirigir una revista como El Amante que daba (y da) cuenta de todos los estrenos americanos y que siempre tuvo con una parte del cine de Hollywood (una parte que fue variando con el tiempo), una relación más bien amistosa. Pero luego me convertí en un crítico como Rosenbaum, en alguien que está retirado, que ve las películas que quiere y no tiene una especial preocupación por lo que ocurre en Hollywood y alrededores. Así fue como sigo sin enterarme, por ejemplo, de lo que tienen de bueno las nuevas comedias americanas.
Pero me gustó el nombre Pineaple Express y la divergencia entre esos dos paradigmas críticos me pareció una buen punto de partida para internarme en un territorio desconocido. Así que puse manos a la obra, bajé la película de Internet en San Clemente y la acabo de ver en la computadora en la habitación del hotel de Montevideo en el que estoy parando por razones completamente ajenas al cine. Ahora, sentado en la pizzería de la esquina, mientras gozo de una buena vista del río desde la otra orilla, escribo esta columna que parece destinada a demostrar que el cine es una cuestión cada vez más abstracta, universal, tecnológica y esotérica.
En realidad, Pineapple Express estaba en algún sentido más cerca de una zona familiar de lo que pensaba. Por lo pronto, sabía quien era el director, hasta lo conocí personalmente. Fue el 11 de setiembre de 2001. A la noche de ese día tan particular David Gordon Green cenaba en un restaurante de Toronto y yo estaba en otra mesa. Estaba interesado en hablar con él porque un amigo americano confiable (no puedo acordarme quién) nos había recomendado calurosamente su primera película, George Washington, y queríamos invitarla a Buenos Aires. Cuando alguien de nuestra mesa se ofreció a presentármelo, me pareció que no era momento de hablar de un festival de cine y dejé pasar la oportunidad. Grave error, porque cuando lo encontré por segunda vez, en Rotterdam, Green me contó que siguiendo la recomendación de nuestro amigo, había aceptado ir a un festival argentino. Lo cómico (que no me hizo ninguna gracia) es que el amigo le habló del BAFICI, pero cuando la gente de Mar del Plata lo contactó pensó que era el mismo festival. Así fue como George Washington estuvo en competencia en Mar del Plata en 2002. Y así fue como nunca la vi, en principio por la bronca que me daba recordar el episodio. Tampoco vi su película siguiente, Chicas de verdad/All the Real Girls, que también estuvo en MDP y de la que también me hablaron muy bien en su momento. Pero, en cambio, vi la que vino después, Legado de violencia/Undertow, que fue un gran fracaso y me pareció excelente: una especie de homenaje a La noche del cazador, un cuento de hadas terrorífico, de una gran fisicidad (odio esta palabra, pero no encuentro una mejor) y muy bien filmada, una de esas películas que revelan el placer artesanal de hacer cine.
De modo que Pineapple Express podía no ser la película adecuada para empezar a saldar la controversia entre los defensores del pop americano y los que casi hacemos un esfuerzo por desconocerlo. Sin embargo, además de sacarme dos horas de paseo por una ciudad que nunca pude conocer, la visión fue provechosa. Sirvió para medir, justamente, mi distancia con el cine americano después de este retiro que ya lleva unos cuantos años (de hecho, cuando hacíamos el BAFICI, ya había dejado de ver estas películas). Porque, efectivamente, aunque todavía no estoy seguro de lo que me pareció Pineapple Express, sí me pareció un buen caso testigo para lo que quería averiguar: si todavía estaba en condiciones de ver ciertas películas o era mejor no perder el tiempo con ellas (aunque pierdo el tiempo de muchas otras formas).
Digamos que tardé algo así como una hora y cuarto para que la cosa esa me arrancara una sonrisa. Porque, no sé si lo dije, es una comedia. Una comedia policial, o de aventuras, que es también una oda a la marihuana y a la amistad masculina. Cuando el protagonista presencia un crimen mafioso, él y su dealer (no tengo idea de quién pueden ser estos actores, como ignoro también quién es un tal Judd Apatow, el productor, que se supone un fulano super cool), quedan atrapados en una guerra entre mafiosos. Todo es absolutamente caricaturesco, tiene momentos muy divertidos (una vez que me relajé y dejé de pensar “¿qué es esta pavada?”) pero, sobre todo, es lo que siempre fue el mejor cine americano (y el comic, y la televisión, y la música y...): una máquina de disparar metáforas sobre la sociedad americana y una manera de ejercer la oposición al sistema desde el entretenimiento popular. Además de citar todo el cine reciente y antiguo, desde Gerry hasta Locademia de policía, Pineapple Express es una cabalgata cuyo ritmo acelerado permite revisar unas cuantas instituciones americanas: la violencia, el culto de las armas, la ley, el consumo de drogas, la amistad, el trabajo la familia, la escuela, la sexualidad, la pareja, la tolerancia. Y, sobre todo, el propio cine americano, y así la película es una revisión de una revisión.
Tomados aisladamente, los gags de la película pueden resultar un poco infantiles, pero la velocidad de todo el procedimiento y una implacable falta de énfasis logra hacer de Pineapple Expess un film anarquista, que sólo reivindica un modo de vivir alejado de cualquier obligación con la sociedad. La amistad entre los dos protagonistas (al final son un trío con la aparición de un segundo dealer), con sus obvias connotaciones homosexuales, es una declaración de principios contra toda respetabilidad y la proclamación de un pacto de solidaridad que se sella en el consumo compartido de marihuana (por oposición al resto de las drogas). Como si el viejo espíritu hippie estuviera de vuelta contra toda probabilidad y contra toda realidad.
Me pregunto si lo que acabo de ver me interpela en algún sentido. Si la amistad entre un trío de tontos y una serie interminable de gags reciclados del cine de acción puede tener alguna entidad frente a la realidad cotidiana y sus preocupaciones, si esos delirios y esa ligereza tienen alguna pertinencia en nuestras oscuras pesadillas tercermundistas. Probablemente no lo tengan, pero una evocación sincera de la libertad fue siempre mejor que la resignación a las cadenas o la falsa enunciación de problemas urgentes y consensuales. Fue siempre así me parece y la grandeza del cine americano tuvo que ver siempre con esa rebeldía. Pero, por otro lado, utilizar ese universo como refugio para hacer guiños entre iniciados, que es uno de los aspectos más reaccionarios de la cinefilia, termina perdiendo efecto con el tiempo, porque pronto se descubre que se puede vivir sin esos estímulos. Si alguna conclusión puedo sacar de la experiencia es que el entusiasmo exagerado de Burdeau y el desconocimiento altanero de Rosenbaum son las dos caras de la crisis de la crítica y del cine mismo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
me encanta mucho sus comentarios
Q : te agradezco lo que escribís tanto aquí como en LLP y Perfil. Tus originales búsquedas, de lo que otros no vemos, es lo que a mí me interpela permanentemente, como esa frase de "..una evocación sincera de la libertad fué siempre mejor.." Es muy útil que sigas "ensuciando duro con tus subjetividades" lo necesitamos . Nos cruzamos en MDP por Moreno, por un año de muchos encuentros cinéfilos, felicidades. Un abrazo
Elodie. Perdón que lo moleste, que le rompa las pelotas (si se trata de un caballero). Si el contrato que tengo con esa página me prohibiera hacer otra cosa que analizar el cine y punto en lugar de ensuciar con mi subjetividad posmoderna sus delicados ojos, me hubiera atenido a la verdadera misión del crítico, que es ocuparse, por supuesto, del uso demostrable de los pareceres. Pero como no firmé ese contrato, pienso seguir hablando de lo que se me ocurra. Al menos, hasta que la policía de la palabra intervenga también este epacio. Por otra parte, si las pelotas se le rompen, le recomiendo Poxiran. O que no me lea.
A mí me gusta lo que produce Appatow pero no es más que un buen productor en tiempos de remakes, homenajes y covers poco originales. Lo que decía Daney: los malos directores no tienen ideas, los buenos tienen muchas, y los grandes sólo tienen una. Appatow y similares tienen muchas. Creo que a Quintín lo maltratan porque es libre.
Es impresionante las ganas que tienen ciertas personas de romper las pelotas. ¿Cómo alguien que se dice crítico de cine puede lucir tanta autorreferencialidad en un texto donde debería analizarse el cine y punto? Es una pena que en este mundo tan posmoderno –¿vieron que la palabra está cayendo en desuso?– las múltiples subjetividades hayan acabado con el uso demostrable de los pareceres.
Feliz año a todos, especialmente a los que me tratan bien.<br /> <br /> Un abrazo
Amplío lo anterior: quede claro que el elogio referido a la erudición de Quintin se vincula además al desafío de, en ciertos casos, poder refutarlo debidamente cuando no se está de acuerdo. Digo..por si aparece alguien que, sin necesidad de aguardar a que se disipe la neblina, me trate de resentido solidario y obsecuente. Abrazo
Q, no lo conocés?, este muchacho/a escribió desde la neblina. No vale la pena. En cuanto a la nota, brillante y polémica. Nunca mejor argumentada. Puede no haber concidencia, pero..que tiene que ver MDP¡¡¡¡Así estamos macho...Como alquien dijo alguna vez: somos mejores críticos gracias a Quintín. Pues bien, somos mejores cinéfilos gracias a Quintín.
Diego. Escribí un montón de cosas sobre MDP en LLP. No creo haber mostrado ningún resentimiento. Ya dije todo lo que tenía que decir. No veo a que viene esto acá. Saludos.
A turco y Quintín: si les interesa seguir discutiendo de Mar del Plata, como para ordenar las cosas, el debate se está desarrollando en el siguiente link:<br /> <br /> http://www.otroscines.com/festivales_detalle.php?idnota=2191&idsubseccion=55<br /> <br /> Abrazos
Turco, quien quiera que seas. ¿Me podés explicar de qué estás hablando? ¿Qué tiene que ver MDP acá? ¿Cuál es el resentimiento que persiste? Uno puede admitir que le discutan o que lo critiquen, pero es muy molesto tener que leer <em>cualquier</em> cosa.
La critica está barbara, pero creo que la utilizó para seguir haciendo mella en el festival de mardel. Pasan los años y el resentimiento aun persiste.
Me gusta la factoría Apatow y espero ver pronto este film..tampoco me desvelo. Apostilla bizarra: un amigo español me dijo hace un rato que en su país se estrenará bajo el titulo "Superfumaos". Joder
Después de leer muchas críticas de Quintín (desde el Nº1 de aquella revista), y los habituales comentarios de lectores, he llegado a la conclusión de que nadie usa la primera persona como Q (y no quiero que esto parezca irónico). Ya limitándome a tu uso de la tercera persona, Quintín, sólo quiero decir que por inmadurez o simple estupidez, tu inteligencia me sigue pareciendo tan por encima de la general, que lo único que me preocupa es que esta declaración se parezca a la de tantos otros chupamedias que andan por el blog, jaja. Sos un genio. Te lo dice alguien que tiene buen olfato para el talento pero que carece totalmente de él. (Aclaración, no soy Flavia, sólo me tomé un par de whiskies, o sea que estoy en perfecta sintonía con lo que siento y pienso.)
No coincido con 'Falta y resto', ni con Q en una cosa. No veo el comentario de Rosenbaum como altanero, sino mas bien como lógico. La critica de cine es un trabajo, es decir una obligación, una responsabilidad que muchas veces se hace solo por la guita, con lo cual es natural cuando un crítico se retira que no quiera ver algunas películas. <br /> <br /> Por otra parte coincido con el artículo en la importancia de la velocidad del procedimiento y en lo correcto de la puesta en escena como características propias de la comedia americana actual. De 10 gags en dos minutos, de alguno te vas a reir, alguno va a ser nuevo/bueno o no lo habías visto antes. Me pregunto si esto no esconde una falta total de riesgo.
"...el entusiasmo exagerado de Burdeau y el desconocimiento altanero de Rosenbaum son las dos caras de la crisis de la crítica y del cine mismo." Buenísima esta reflexión última. Lástima que termines el articulo con esta frase, que da para empezar otro mucho mas interesante.