Críticas
Argentina latente, de Fernando Solanas
Crónicas del subdesarrollo
En la tercera parte de su saga sobre la destrucción del patrimonio social y económico del país en los últimos años, Solanas rescata algunas experiencias exitosas que lograron sortear la crisis. Un trabajo didáctico, pero finalmente emotivo y necesario
Desde Astilleros Río Santiago a la Comisión Argentina de Energía Atómica, pasando por la fábrica IMPA y el CONICET, Solanas expone casos que lograron sortear la depredación menemista. Argentina latente no es una gran película en términos estrictamente cinematográficos, pero es un documental valioso, que ofrece además algunos testimonios muy emotivos de aquellos que todavía creen y crean. Solanas se mantiene fiel a sus convicciones y a sus búsquedas. A esta altura (70 años), nadie puede pedirle que cambie, que abandone su verborragia incontinente y muchas veces obvia. Pero con su honestidad brutal y su más absoluta independencia, sigue siendo una reserva moral: un director necesario.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).