Críticas
Argentina latente, de Fernando Solanas
Crónicas del subdesarrollo
En la tercera parte de su saga sobre la destrucción del patrimonio social y económico del país en los últimos años, Solanas rescata algunas experiencias exitosas que lograron sortear la crisis. Un trabajo didáctico, pero finalmente emotivo y necesario
Desde Astilleros Río Santiago a la Comisión Argentina de Energía Atómica, pasando por la fábrica IMPA y el CONICET, Solanas expone casos que lograron sortear la depredación menemista. Argentina latente no es una gran película en términos estrictamente cinematográficos, pero es un documental valioso, que ofrece además algunos testimonios muy emotivos de aquellos que todavía creen y crean. Solanas se mantiene fiel a sus convicciones y a sus búsquedas. A esta altura (70 años), nadie puede pedirle que cambie, que abandone su verborragia incontinente y muchas veces obvia. Pero con su honestidad brutal y su más absoluta independencia, sigue siendo una reserva moral: un director necesario.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.
-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.
Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.
Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.