Críticas

Argentina latente, de Fernando Solanas

Crónicas del subdesarrollo

En la tercera parte de su saga sobre la destrucción del patrimonio social y económico del país en los últimos años, Solanas rescata algunas experiencias exitosas que lograron sortear la crisis. Un trabajo didáctico, pero finalmente emotivo y necesario
Estreno 24/05/2007
Publicada el 30/11/-0001
Argentina latente (Argentina-Francia-España/2007). Guión, relato y dirección: Fernando Solanas. Música: Gerardo Gandini. Fotografía y cámara: Rino Pravatto, Alejandro Fernández Mouján y Fernando Solanas. Sonido: Marcos Dickinson, Abelardo Kuschnir y José Luis Díaz. Edición: Mauricio Minotti, Alberto Ponce y Fernando Solanas. Duración: 120 minutos. Después de Memoria del saqueo y La dignidad de los nadies, Solanas arremete con este tercer documental/ensayo (el más "televisivo" y didáctico de la saga) sobre la desindustrialización y la extranjerización de los recursos naturales y las potencialidades que aún mantienen sectores clave de la economia que han sido arrasados por sucesivos gobiernos, como el energético o el transporte, y sobre los esfuerzos de técnicos, científicos y operarios que han sostenido proyectos alternativos con y sin apoyo estatal o en cooperativas, resistiéndose incluso a la fuga de cerebros que se fogonea desde el exterior con tentadoras ofertas.

Desde Astilleros Río Santiago a la Comisión Argentina de Energía Atómica, pasando por la fábrica IMPA y el CONICET, Solanas expone casos que lograron sortear la depredación menemista. Argentina latente no es una gran película en términos estrictamente cinematográficos, pero es un documental valioso, que ofrece además algunos testimonios muy emotivos de aquellos que todavía creen y crean. Solanas se mantiene fiel a sus convicciones y a sus búsquedas. A esta altura (70 años), nadie puede pedirle que cambie, que abandone su verborragia incontinente y muchas veces obvia. Pero con su honestidad brutal y su más absoluta independencia, sigue siendo una reserva moral: un director necesario.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sangsoo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale.
Tras haber tenido en julio cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones, llega de forma más amplia al circuito comercial desde el jueves 28 de agosto.

LEER MÁS
Crítica de “Sinfon14 R3mix”, mediometraje de Raúl Perrone con Eduardo Cozarinsky (DocBuenosAires 2025)
Diego Batlle

Este bello y emotivo film tributo a Edgardo Cozarinsky (1939-2024) tendrá su estreno mundial este domingo 24, a las 17.30, en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), en la jornada de cierre de la 25ª edición del DocBuenosAires.

LEER MÁS
Crítica de “Devo: La banda más incomprendida de EE.UU.”, documental de Chris Smith (Netflix)
Ezequiel Boetti

Tras su estreno en el Festival de Sundance 2024 y de su paso por otras muestras como las de Sheffield y Nashville, llegó a la popular plataforma de streaming este retrato del grupo formado en 1973 y liderado por Mark Mothersbaugh.

LEER MÁS
Crítica de “El club del crimen de los jueves” (“The Thursday Murder Club”), película de Chris Columbus con Helen Mirren, Pierce Brosnan y Ben Kingsley (Netflix)
Diego Batlle

Esta producción original de Amblin (la compañía de Steven Spielberg) para la N roja es un policial old fashioned cuyo principal encanto es un elenco pletórico de veteranas figuras.

LEER MÁS