Críticas

Belle toujours, Nunca es tarde para amar, El asaltante, El niño pez, El telón de azúcar y La teta asustada

¿Sigue el BAFICI?

El Festival de Buenos Aires terminó, pero no hay descanso para los cinéfilos. Esta semana se estrenan dos películas que acaban de presentarse en la 11ª edición -Nunca es tarde para amar (izq.), de Andreas Dresen; y El niño pez (der.), de Lucía Puenzo-; otras tres que se exhibieron en la de 2007 -Belle toujours, de Manoel de Oliveira; El asaltante, de Pablo Fendrik; y El telón de azúcar, de Camila Guzmán Urzúa-; y La teta asustada, film de la peruana Claudia Llosa que viene de ganar el Oso de Oro y el premio FIPRESCI de la crítica en la Berlinale.
Estreno 09/04/2009
Publicada el 30/11/-0001
Además de los seis títulos que aquí se comentan, se anuncian para este jueves 9 La montaña embrujada (Race to Witch Mountain), de Andy Fickman; y Dragonball (Dragonball Evolution), de James Wong. Serán, por lo tanto, 8 estrenos. Foto: Nunca es tarde para amar. Belle toujours (Portugal/2006), de Manoel de Oliveira. Duración: 70 minutos. Salas: Village Recoleta, Cinemark Palermo, Patio Bullrich, Hoyts Abasto, Arteplex Centro, Arteplex Caballito y Arteplex Belgrano. 
Calificación: **** y ½ (Máximo: *****)

El infatigable director portugués rodó una muy divertida, nostálgica y emotiva secuela del clásico Belle de jour. Siempre con Michel Piccoli como Henri Husson, pero ahora con Bulle Ogier en lugar de Catherine Deneuve, en el papel de Séverine, Oliveira construye, a casi 40 años del largometraje original, una pequeña (apenas 70 minutos) gran película. "En homenaje a Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière", dice -con justicia- una leyenda al inicio del film, y habría que agregar también a París, ciudad a la que el director de Viaje al principio del mundo y La Divina Comedia filma en toda su dimensión con tomas aéreas tanto diurnas como nocturnas e imágenes de sus plazas y sus cafés. En la escena inicial, que transcurre durante un concierto de música clásica, Henri descubre en la platea a Séverine, pero ella se las ingenia para eludirlo a la salida. Durante varios días -en una suerte de comedia de enredos-, él la seguirá por bares y hoteles hasta que finalmente se produce la cena del reencuentro entre la ahora viuda y ex prostituta, y quien fuera el mejor amigo de su marido y cliente de ella en aquel recordado y sórdido hotel. Entre el relato de misterio (¿le contó alguna vez Husson a su mejor amigo que había mantenido relaciones sexuales con su esposa?), el humor negro, filosos diálogos confesionales entre el protagonista y un barman, y simpáticos personajes secundarios, Oliveira redondea, así, uno de los mejores trabajos de esta etapa final de su dilatada y ejemplar carrera.

Nunca es tarde para amar (Cloud 9/Wolke 9, Alemania/2008), de Andreas Dresen. Duración: 98 minutos. Proyección en DVD (pantalla gigante) en Arteplex Belgrano, Centro y Caballito, Del Siglo (Rosario) y América (Santa Fe). Apta para mayores de 16 años.
Calificación: **** (Máximo: *****)

El director de Grill Point, Willenbrock y Summer in Berlin -uno de los principales referentes de la denominada Escuela de Berín que viene renovando el nuevo cine alemán- se arriesga con un triángulo amoroso que incluye muchas escenas de sexo entre septuagenarios (una mujer que vive entre su marido y su amante) y, lejos de resultar patético o chocante, consigue un relato lleno de sensibilidad y de hondura psicológica y cinematográfica.

El niño pez (Argentina-España-Francia/2009), de Lucía Puenzo. Duración: 96 minutos. Salas: 31. Apta para mayores de 16 años.
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

Este segundo film constituye un gran crecimiento de Puenzo como cineasta, ya que tiene una narración más ambiciosa que el de su opera prima y conlleva un riesgo estético y temático mucho mayor. El film es, básicamente, una intensa historia de amor entre la hija de un juez (Inés Efrón, la protagonista de XXY) y la empleada doméstica de su casa (Mariela Vitale, más conocida como Emme, en una actuación consagratoria), pero es, también, una road-movie hacia Paraguay, un thriller de venganza con asesinato incluído y una historia que trabaja temas complejos como el incesto, la cárcel, los conflictos de la paternidad/maternidad, la corrupción policial, la leyenda que da título al film y… hasta el entrenamiento de perros. Si la enumeración parece demasiado larga, lo cierto es que Puenzo aborda la mayoría de las subtramas con una extraña mezcla de furia, pasión y sensibilidad, más allá de algunos desbordes y de un par de escenas no del todo bien resueltas.

El asaltante (Argentina/2008), de Pablo Fendrik. Duración: 67 minutos. Se estrena en fílmico en el Arte Cinema (Salta 1620).
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

En apenas 9 días de rodaje y con un puñado de sofisticados planos-secuencia concebidos con la inquieta cámara en HD del talentoso Cobi Migliora, Fendrik (que en pocos días más estrenará también su más reciente trabajo, La sangre brota) relata en tiempo real y en sólo 67 minutos el derrotero criminal de un hombre maduro (Arturo Goetz) que, tras su traje de profesional, su sonrisa compradora y sus modales de buen tipo, esconde una violencia contenida que explota en un par de asaltos. En su debut en el largometraje, Fendrik trasciende el mero ejercicio de estilo, el regodeo visual y los alardes técnicos, para -él también- tomar por asalto las calles de la ciudad y seguir a lo largo de una mañana cualquiera -sin ofrecer demasiadas pistas ni explicaciones tranquilizadoras- las vivencias de un personaje tan enigmático como contradictorio.

El telón de azúcar (Cuba-Francia/2005), de Camila Guzmán Urzúa. Duración: 90 minutos. Se estrena en formato Beta en el Arte Cinema (Salta 1620).
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

La hija de Patricio Guzmán regresa a Cuba (donde pasó buena parte de su infancia y adolescencia) para ofrecer una mirada melancólica y desoladora sobre el presente de la isla, el triste final de un sueño que ella y muchos otros jóvenes compartieron e impulsaron. Sincera, descarnada, sin maniqueismos ni preconceptos (aunque con algún dejo de solemnidad, de sentimentalismo y gravedad), la joven directora -ahora radicada en París- se reencuentra con sus compañeros de escuela (los pocos que se quedaron) y repasa las distintas etapas de la revolución cubana, desde la euforia inicial hasta la decepción colectiva luego del Período Especial. No estamos ante una película demasiado innovadora en términos formales, pero la fuerza de sus testimonios y la exposición personal de la directora la convierten en un documento valioso entre tanto trabajos dedicados a exaltar o a denostar (siempre desde fanatismos opuestos) la experiencia tan atípica y contradictoria que aún sostienen los cubanos.

La teta asustada (Perú-España/2009), de Claudia Llosa. Duración: 94 minutos.  Se estrena en fílmico en el Arte Cinema (Salta 1620).
Calificación: *** (Máximo: *****)

La joven directora de Madeinusa narra una ambiciosa historia que combina muertes con casamientos, secuelas físicas y emotivas de la época del terrorismo con cantos y bailes populares, y diferencias entre las distintas clases sociales con una mirada algo pintoresquista y for export. Un film de y sobre mujeres muy cuidado desde lo formal que es un fenómeno social en Perú (leer aquí) y que viene de ganar el Oso de Oro, máximo galardón del Festival de Berlín.

COMENTARIOS

  • 14/05/2009 17:35

    Fabian, en la home page, arriba a la derecha, tenés un buscador, poné la palabra del titulo o el director que buscás y te va a aparecer la lista de notas o criticas.

  • 14/05/2009 16:58

    disculpen una pregunta, donde debo buscar para encontrar las críticas que no aparecen en la grilla de la página. No encuentro la manera. Gracias

  • 12/05/2009 16:39

    Otra vez el opinologo Jorge Pablo Perez opinó de una película antes de verla....Callenló por favor!....que plomazo.-<br /> Ví El niño pez y me resultó bastante densa.Vá para un lado,para otro y para otro....termina en cualquier parte! Inés Efron...bonita sí pero bastante insulsa.

  • 15/04/2009 18:51

    El trailer de Belle Toujours lo armaron para que parezca una versión snob de Elsa & Fred, horrible. Y después de varios días de haber visto El niño pez puedo decir que parece un capítulo de Mujeres Asesinas. Comparen. Incluso están, al igual que en aquella serie, los desnudos de ocasión ¡Pol-ka nos invade, a los refugios!

  • 14/04/2009 14:12

    Acabo de ver "El niño pez" y me pareció interesante. Me atrapó su clima pero reconozco que el desenlace me dejó confundido. Me gustaría leer el libro. Las dos protagonistas están espléndidas. Estoy con los que opinan que "XXY" estaba más lograda. Pero no me arrepiento de haberla visto. Vale la pena.

  • 13/04/2009 13:14

    El año pasado e BAFICI organizó en el MALBA la exhibicion conjunta de "BELLE TOUJORS" y de "BELLE DE JOUR". Mas alla de la elegancia con la cual filma el centenario De Oliveira y de ciertos momentos deliciosos a cargo del genial Michel Piccoli, a mi la peli me parecio casi innecesaria, ya que se nota sobremanera la ausencia de Catherine Deneuve en el film. Bulle Ogier es una muy buena actriz, pero no tiene el misterio y la fascinacion de la que supo hacer gala la Deneuve en el rol de Severine. Es curioso que Catherine no haya aceptado hacer este rol, ya que habia trabajado en 2 films previos del portugues. Otro item a destacar es que el espectador que no haya visto la peli de Buñuel no va a entender y disfrutar plenamente lo que ocurre en esta secuela.

  • 12/04/2009 7:43

    Ayer viví un buen momento de cine. Conocí el muy agradable complejo Arte Cinema, buena atención y proyección y ví una muy buena película "El asaltante". Excelente el guión y la direcciòn de Pablo Fendrik y el excluyente protagónico de Arturo Goetz. Ojalá más salas se interesen por la película y llegue a más espectadores. Felicitaciones.

  • 11/04/2009 2:21

    Que suerte que vi el niño pez, cuando veo este tipo de cine me pone muy contento,salgo del cine bien, sabiendo que no malgaste esos 20 pesos, este es el cine argentino que tendria que mirar más gente; El niño pez es una de esas películas que tiene todo para ser una gran película; creo que Lucia Puenzo confirma que es una talentosa directora, ya lo habia demostrado en su opera prima XXY, Aca en El niño pez, basada en una novela de su autoria ,la que después de haber visto la película quiero comprar. Ayer fui a dos librerias y en ninguna de las dos estaba y en otra de esas que tienen muchas sucursales me dijieron que estaba agotada, habra que esperar. Volviendo a Lucia Puenzo es una gran narradora;el niño pez es una película que atrapa, que sorprende, parece un pulpo que te agarra y no te quiere soltar, no se por que sera pero últimamente me gustan más las películas de directoras mujeres que directores hombres. Los ejemplos de que las mujeres son más sensibles, y es verdad las mujeres son más inteligentes que los hombres, las mujeres le encuentran darle la vuelta de tuerca, mientras que los hombres damos vueltas y muchas veces terminamos contando algo demasiado embrollado. Lucrecia Martel nos sedujo con La cienaga,despues nos sorprendio con su mundo en La niña santa una película que mostraba un infierno,en la que Jano (Carlos Belloso) era quien abusaba de una joven angel (Maria Alche), el amor entre las dos amigas con beso de por medio Maria Alche y Julieta Zylberberg,el personaje de Mercedes Moran que se sentia atraida por el personaje de Carlos Belloso, esa era una historia que una mujer puede hacer bien,un hombre en el caso de Lucrecia Martel masculino lo más parcido es Lisandro Alonso pero pese a su gran talento Alonso tiene sus limitaciones para contar una historia asi.<br /> Lucrecia Martel y La mujer sin cabeza aca una excelente actuación de Maria Onetto mostraba a una mujer y algo que le sucedio,oh no,sobre un incidente que paso o no.Albertina Carri más que nada con Geminis donde el incesto se hacia presente la relación amorosa entre estos dos hermanos la hermosa Maria Abadi y Lucas Escariz.O en la rabia aca una niña presenciaba como su madre tenia relaciones con otro hombre alguien que no era su padre.Lucia Puenzo en el niño pez nos muestra una historia donde hay personajes que se aman,donde también hay incesto,donde hay una relación amorosa entre Lala (la joven hermosa y muy buena actriz de Inés Efron) con La Guayi (Una hermosa Mariela Vitale (Emme) que es toda una revelación y sorprende por su gran actuación), el amor entre estas dos jóvenes capaces de escaparse e irse a vivir solas,el niño pez es una película fuerte que toca temas sobre los abusos,o el incesto que también esta presente,la familia de Lala es una familia casi sin comunicación,con el padre de Lala que es Bronte (Pep Muñe) quien tiene realaciones con La Guayi, la madre de Lala se va de la casa persiguiendo a un amante a la India.El hermano mayor de Lala prefiere irse de la casa, abandonarla y olvidar el pasado,ese pasado oscuro. Lala ama a Guayi y hara cualquier cosa por ella,es asi como se va tejiendo está historia.El niño pez es una película que atormenta pero la misma vez interesa,por momentos tiene cosas de comedia,como la de el personaje de Arnaldo Andre Socrates Espina un actor de telenovelas Paraguayo que tuvo gran éxito cuando era joven,padre de La Guayi. El niño pez es una película llevadera,con dialogos literarios,es una película con muy buenas actuaciones;el niño pez es una película que queda en la cabeza del espectador varios minutos después de haberla visto,es para verla y charlar en un cafe sobre la película y su tematica. El niño pez más que nada es una gran película,posiblemente la película no tenga el éxito que se merezca, y la gente prefiera ir a ver la innecesaria segunda parte de una película como es Esperando la carroza 2, con el niño pez estamos ante el paraiso y ante un cine Argentino que nos enorgullece,con Esperando la carroza 2 estamos ante un infierno ese viejo cine Argentino que prefirimos olvidar. Mientras haya más películas como El niño pez yo como cinéfilo me voy a sentir orgulloso de poder ver grandes películas Argentinas como esta.

  • 11/04/2009 0:38

    acabo de ver "el asaltante" excelente debut en el largo de Fendric. Es un ejemplo a imitar la preocupación de interesar al espectador en cada segundo de la pelicula con genuino lenguaje cinematográfico. Además abre incertidumbres muy inquietantes en su trama abierta, que oscilan entre un posible robin hood de estos tiempos a una probable victima de una sociedad degradada y la consecuente confusión o pérdida de identidad. Que cada cual coloque su propio sayo...ninguno estará equivocado.

  • 11/04/2009 0:25

    Coincido con quienes opinan que xxy es mejor que el niño pez, con más clima y convicción humana, además de excelentes interpretaciones.Es dramaticamente más concentrada y más creíble a pesar de su inusual temática. Parece que los críticos tienen algun incomprensible interés en destacar el avance narrativo de Lucía que en mi opinión, está al servicio de una trama poco créible en su resolución de clima e imágenes.La colección de generos y temas aducida lejos de significar una virtud le quitan temperatura humana a conflictos densos que por acumulación desvian emocionalmente al espectador.

  • 10/04/2009 11:36

    Ayer estuve en la primera función de la sala 1 de Arte cinema. La butacas son cómodas y la proyección en fílmico está muy bien, pero lo más gratificante fue la película. El asaltante instala una tensión a los dos minutos que no abandona hasta el sorprendente epílogo. Su postegado estreno, junto al de Belle Toujours, son el mejor antídoto contra la depresión post Bafici.

  • 9/04/2009 14:22

    De todo este lote vi Nunca es tarde para amar en el Bafici. Es muy recomendable. Gran actuación de su actriz principal!

  • 9/04/2009 0:16

    ¿qué tiene que ver La teta asustada con el BAFICI? no entiendo. si alguien me quiere aclarar...

  • 8/04/2009 15:53

    Belle Toujours la vi ayer por Núcleo. Muy buena película. Sinceramente me asombra que Manoel de Oliveira siga filmando con semejante vitalidad. Hay diálogos muy bien construidos, buenas actuaciones, y un buen uso de la música, la Sinfonía Nº8 de Dvorak en este caso. Lo que sí quiero señalar es que uno se siente bastante claustrofóbico en ese ambiente aristócrata y refinado. Esto es simplemente una impresión personal. Y sobre El niño pez, puedo decir que no me convenció demasiado. Es bastante despareja, tira muchas puntas y el que mucho abarca...De todas formas rescato las actuaciones de la bellísima Inés Efrón y de Emme. Creo que XXY apuntaba a un conflicto más específico y eso le jugaba a favor. Seguramente en su segunda película Lucía Puenzo quiso abordar una estructura más compleja, algo totalmente lógico, pero que en mi humilde opinión no llegó a buen puerto.

  • 7/04/2009 20:18

    Que bueno que estrenan El niño pez; en ests película ya de antemano hay triple BELLEEEEEZA como diria el Bambino, tanto la talentosa y hermosa directora Lucia Puenzo como sus protagonistas las hermosisimas Inés Efron y Emme, sin lugar a dudas El niño pez va a ser una de las mejores películas argentinas del año, y eso que se vienen las nuevas pelís de Juan José Campanella, Marcelo Piñeyro, Adolfo Aristarain y alguna otra más. Brindemos con un champagne bien frape por el buen cine argentino; una de las pocas cosas que nos representa bien como pais.

  • 7/04/2009 1:15

    Estrenan Belle Toujours finalmente?! En fílmico? Que genial continuación con el BAFICI.

  • 6/04/2009 20:34

    Tuve la oportunidad de ver El niño pez en el preestreno que se realizo en el Bafici y mas alla de haber disfrutado la pelicula enormemente lo mas destacado fue la presencia de esa enorme (y muy bonita) actriz que es Ines Efron que no podia disimular que estaba un poco avergonzada ya que en el film aparece varias veces desnuda y en escenas lesbicas.<br /> Lo malo fue que solo dos espectadores se animaran a preguntarle algo de la peli a Lucia Puenzo que se notaba con muchas ganas de hablar de la peli.

  • 6/04/2009 16:22

    Me alegra mucho que se estrenen tan buenas peliculas.La programacion de artecinema es muy interesante. Mucha suerte !!!!!

  • 6/04/2009 11:12

    Toda la suerte para el emprendimiento de salas en el barrio de Constitucion (una verdadera patriada). <br /> EL ASALTANTE la vi en un anterior BAFICI y me parecio un film notable por la tension que logra en su corta duración. Admirable A. Goetz.<br /> EL NIÑO PEZ de Lucia Puenzo me parecio menos lograda que XXY, ya que al bifurcarse en distintos generos -road movie, thriller, drama psicológico-perdió la concisión que si tenia su opera prima. Excelentes Ines Efron y Emme, y bastante inaudible el sonido (al menos en la función de NUCLEO en el Gaumont).

  • 6/04/2009 10:08

    Charlyking, te averiguo, pero el complejo tiene dos salas con proyección en 35mm y una digital (para Beta, Blu-ray, DVD, etc), así que -intuyo- La teta asustada y El asaltante irán en fílmico y El telón de azucar en digital (no sé qué formato). Lo consulto. Abrazo

  • 6/04/2009 1:28

    Pregunta para Batlle: "El Telon de Azucar" y "La teta Asustada" se estrenan en filmico en el Arte Cinema ? En que formato se estrena la de Fendrik ?<br /> <br /> saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS