Festivales

Las últimas críticas, el balance, el top 10, todos los premios y un palmarés alternativo

Por Manuel Yáñez Murillo, desde Venecia
Ya (casi) todos saben que el israelí Samuel Maoz (foto) ganó el León de Oro de la 66ª edición de la Mostra con el alegato antibélico Líbano. Pero este último informe desde El Lido va mucho más allá: incluye las 10 últimas reseñas, propone una evaluación agridulce del nivel artístico y dos juegos cinéfilos: un top 10 personal y los premios que nuestro enviado hubiese entregado de haber sido jurado.
Publicada el 30/11/-0001
Las últimas críticas

Como si se tratara de un relato clásico en tres actos, Venecia formuló, durante sus once días un extraño arco narrativo cuyo momento álgido se situó en las jornadas centrales del evento, mientras la calidad media de las películas presentadas los primeros y últimos días se situó a gran distancia del clímax intermedio. De esta manera, el festival se clausuró con los ánimos algo decaídos y con el (casi) único refugio del cine de terror como verdadero estímulo cinéfilo. A continuación, un breve repaso a las diez películas más destacables del final de la Mostra, más otras dos (Lebanon y Villalobos) que no llegaron a entrar en la segunda crónica.

-Lebanon (Samuel Maoz, Israel-Francia-Alemania): La película se anunciaba como una nueva aproximación a la conciencia traumatizada del soldado israelí, en la línea de Vals con Bashir / Vals Im Bashir de Ari Folman y Z32, de Avi Mograbi. Es decir, tenía todas las cartas para recaer en los lugares comunes de este nuevo subgénero; sin embargo, la propuesta de Maoz es realmente original. Sumergiendo al espectador en el interior de un tanque durante poco más de 24 horas de combate, el director consigue hilvanar un discurso fílmico de género (con arquetipos en continua agitación psicológica) cuya trepidante, claustrofóbica y pesadillesca fisonomía lleva a buen puerto el deseado exorcismo de la memoria. El tanque de Lebanon no dista demasiado del Humvee de Generation Kill, la barca de Apocalypse Now o el submarino de La caza al Octubre Rojo.

-Villalobos (Romuald Karmakar, Alemania): Junto a Between Two Worlds, este documental fue la otra obra maestra que deparó la Mostra 2009. Para cerrar su trilogía sobre la música electrónica, tras 196 bpm y Between the Devil and the Wide Blue Sea, Karmakar toma como objeto de estudio al DJ chileno-alemán Ricardo Villalobos y disecciona con bisturí la teoría y la praxis de su modelo creativo. Se trata de un documento arrollador tanto en el terreno sensorial (con largos planos-secuencia que recogen las performances de Villalobos) como en el intelectual (con clarividentes diálogos que revelan el trasfondo referencial, sociológico e ideológico del personaje); aunque el gran logro del cineasta es la construcción de una estructura fílmica que permite comprender el modo en que ambas esferas (el instinto y la razón) se entrecruzan en las ondas rítmicas de la música electrónica. El cine piensa el arte.

-Napoli Napoli Napoli (Abel Ferrara, Italia-Estados Unidos): Tras Chelsea on the Rocks, Ferrara continúa su trabajo como documentalista construyendo un retrato polifónico sobre esa ciudad sin ley conocida como Nápoles. Con delicadeza, el director ofrece una imagen en relieve del infierno napolitano mediante un sinfín de generosos testimonios, a lo que hay que sumar unos interesantes, aunque a veces confusos, fragmentos ficcionalizados. Aun así, la conclusión más contundente del documental se construye fuera de campo: cómo tiene que ser Nápoles para que ni siquiera el kamikaze Ferrara consiguiera sumergirse físicamente en su impenetrable tejido urbano.

-The Men Who Stare at Goats (Grant Geslov, Estados Unidos): Basada en una novela de Jon Ronson, esta farsa sobre la estupidez castrense presenta a George Clooney retomando el arquetipo del necio con suerte (esta vez con un cierto aire al Clouseau de La Pantera Rosa) que ya recreara en tres ocasiones para los hermanos Coen. En este caso, el gancho de la propuesta se agota en su premisa argumental -un grupo de super-soldados (“guerreros Jedi”) con poderes psíquicos e ideología hippie- y en unos pocos gags afortunados, que no consiguen sostener el esperpéntico e irregular relato.

-Women Without Men (Shirin Neshat, Alemania-Austria-Francia): El León de Plata a la mejor dirección fue a parar, de forma injusta, a manos de la video-artista iraní Shirin Neshat. Su película ilustra, de forma ultra-estilizada, el destino de cuatro mujeres víctimas del Irán de 1953, un país cuyas convulsiones políticas serían el germen de la revolución islámica que configuró la nación que conocemos hoy día. Empapado de un vistoso e impúdico “realismo mágico”, lo peor del film de Neshat no es la falta de cohesión de su narrativa con forma de collage, sino el maniqueísmo de cada una de sus partes.

-Survival of the Dead (George A. Romero, Canadá): En su nuevo episodio de la saga de los muertos vivientes, el maestro Romero prosigue su incesante análisis de las dinámicas sociales y los conflictos humanos mediante un inquietante interrogante: ¿Y si fuera posible la convivencia entre los vivos y los zombies? Planteada como un western, protagonizado por dos archienemigos sumidos en la inercia del odio, la película se construye sobre la sobriedad y economía formal del clasicismo (después de los devaneos modernistas de Diario de los muertos). Además, como siempre, resulta conmovedor ver cómo, a sus 68 años, Romero sigue inventando delirantes maneras de acabar con los muertos vivientes (por ejemplo, rellenándolos con la espuma de un extintor).

-La doppia ora (Giuseppe Capotondi, Italia): Lo mejor que puede decirse de esta película es que en su perfil más cercano al thriller psicológico ensaya unos descabellados y tramposo giros argumentales que recuerdan a Femme Fatale, de Brian De Palma (con Hitchcock, claro, como referente en segundo grado). Lo peor es que su vertiente más próxima al drama sentimental debilita el conjunto, que termina abusando de unos ramplones subrayados que ponen de manifiesto la inseguridad de su director.

-Soul Kitchen (Fatih Akin, Alemania): Tras las infames y melodramáticas Contra la pared y Al otro lado, Akin decidió dar el salto al cine “feel good” con la efervescente e inofensiva Soul Kitchen, una fábula urbana, mestiza y gastronómica llena de personajes pintorescos, humor grueso y atmósferas super-cool. En realidad, el director alemán utiliza la vieja historia del buen hombre arrastrado por el hermano descarriado para construir un cuento de hadas que remite al cine temperamental y efectista de Guy Richie, aunque el referente principal es Danny Boyle.

-Lola (Brillante Mendoza, Filipinas): En los dos últimos años, Brillante Mendoza se ha convertido, con toda injusticia, en una presencia habitual en las secciones oficiales de los grandes festivales (es el nuevo Kim Ki-duk). Su feísta y exótica explotación de la miseria filipina ha conseguido erigirse en la representante oficial de la cinematografía del archipiélago, ocupando un espacio que merecerían tener propuestas más relevantes (como las de Lav Diaz o Raya Martin). En Lola, Mendoza factura un melodrama centrado en el delirante (por paupérrimo) funcionamiento del sistema judicial filipino, alcanzando por el camino inusitadas cotas de hipocresía (cuando crítica el sentimentalismo con que un grupo de extranjeros filma la realidad de su país).

-Mr. Nobody (Jaco Van Dormael, Francia-Bélgica): Desde un punto de vista romántico, resulta casi imposible no sentir una cierta simpatía por los excesos megalómanos de Mr. Nobody, una película llena de viajes por la memoria y por múltiples realidades paralelas. El problema es que toda esta parafernalia se construye sobre el más absoluto vacío (a no ser que se considere que la obviedad de que “las decisiones marcan la senda vital” puede justificar un film). Si Mr. Nobody no fuese un largometraje fallido, podría tenerse la tentación de comparar a su director con autores como Alain Resnais, Terence Davies o el Michel Gondry de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos; sin embargo, la realidad es que Jaco Van Dormael no es más que un seguidor de Jean-Pierre Jeunet con infulas kubrickianas.

-The Hole (Joe Dante, Canadá-Estados Unidos): El siempre genial Joe Dante ofrece, en su nuevo filme una clase maestra de terror que juega con los escenarios suburbiales y los arquetipos juveniles de sus películas de los 80 (como Gremlins o la mítica The ‘burbs). Así, The Hole toma la forma de una película “esquelética” -minimalista, todo hueso, pura esencia- en la que las ideas del trauma y el miedo se conjugan en torno a la dialéctica de la luz y la oscuridad. Además, junto a sendos guiños al expresionismo alemán y a La divina comedia, Dante funde la tecnología 3D con los efectos especiales de la era pre-digital en un encantador cóctel de nostalgia cinéfila.

-A Single Man (Tom Ford, Estados Unidos): En su debut como realizador, el célebre modisto Tom Ford adapta una novela de Christopher Isherwood ambientada en 1962 en la que se narran las tentaciones suicidas de un profesor universitario homosexual (magnífico Colin Firth) que debe lidiar con la muerte de su compañero. En su ópera prima, Ford se muestra particularmente seguro en la aplicación de un manierismo exuberante que le guiña el ojo a Hitchcock. Además, tanto por su exacerbado romanticismo y sensualidad, como por el control maníaco de la puesta en escena, el trabajo de Ford puede remitir al de Almodóvar o Wong Kar-wai. Sobre estas líneas estilísticas, y a pesar de los excesos cromáticos, el director consigue hilvanar un emotiva (aunque algo didáctica) crítica de la “cultura del miedo”, a la que los personajes responden buscando refugio en la exaltación de la belleza y el placer. En su particular oda al dandysmo, Ford consigue fusionar de forma sorprendente la pieza de cámara y el melodrama operístico (aun cuando Lejos del Paraíso, de Todd Haynes se impone como hito inalcanzable).

Balance

No fue la mejor edición del Festival de Venecia (2009 sigue confirmándose como un annus horribilis cinematográfico). En líneas generales, aunque el diseño de la programación respondió a patrones muy similares a los de la magnífica edición de 2008, varios fueron los factores que definieron la irregular fisonomía de la 66ª Mostra: 1) El escaso interés de las secciones paralelas, en las que sólo brilló Villalobos. 2) La abundancia de obras menores de grandes autores, como en los casos de Claire Denis, Jacques Rivette, George A. Romero, Abel Ferrara o Shinya Tsukamoto. 3) La escasez de grandes descubrimientos, siendo Between Two Worlds, Lebanon y, hasta cierto punto, A Single Man, las únicas sorpresas destacables.

En el terreno de la repercusión mediática, Marco Müller ha vuelto a ser el blanco preferido de las críticas de una prensa descontenta con el perfil “radical” de la programación (aunque este año las estrellas de Hollywood, los directores con gancho popular y la aparición sorpresa de Hugo Chávez mantuvieron ocupados a los periodistas). Lo cierto es que parece bastante inviable que la Mostra pueda seguir desarrollándose con normalidad en el actual clima general de hostilidad. El margen de maniobra de Müller y su equipo se estrecha, mientras el viejo ideal de los grandes festivales como “templos del cine de autor” va dejando lugar a eventos de un perfil más industrial (en los que los mercados y la alfombra roja parecen tener mayor peso que las películas).

Palmarés alternativo

-León de Oro: Between Two Worlds (Vimukthi Jayasundara).

-León de Plata al mejor director: Soi Cheang por Accident.

-Gran Premio del Jurado: The Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (Werner Herzog).

-Copa Volpi al mejor actor: Viggo Mortensen por The Road.

-Copa Volpi a la mejor actriz: Silvie Testud por Lourdes.

-Osella a la mejor dirección artística: Dan Bishop por A Single Man.

Top 10 personal (en realidad, top 12):

1- Between Two Worlds (Vimukthi Jayasundara) y Villalobos (Romuald Karmakar).

3- The Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (Werner Herzog) y Accident (Soi Cheang).

5- White Material (Claire Denis).

6- The Road (John Hillcoat) / The Hole (Joe Dante).

8- Tetsuo: The Bullet Man (Shinya Tsukamoto).

9- Lebanon (Samuel Maoz).

10- My Son, My Son, What Have Ye Done (Werner Herzog) / A Single Man (Tom Ford) / Survival of the Dead (George A. Romero).

Por último, recordamos los premios que se concedieron en el cierre:

Lista completa de premios oficiales

-LEON DE ORO AL MEJOR FILM: Lebanon (Líbano), de Samuel Maoz (Israel).

- LEON DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR: Shirin Neshat por Zanan bedoone mardan/Mujeres sin hombres (Irán)

-PREMIO ESPECIAL DEL JuRADO: Soul Kitchen, de Fatih Akin (Alemania).

-COPA VOLPI AL MEJOR ACTOR: el inglés Colin Firth por A Single Man, de Tom Ford (EE.UU.)

-COPA VOLPI MEJOR ACTRIZ: la rusa Ksenia Rappoport por La doppia ora, de Giuseppe Capotondi (Italia)

-PREMIO MARCELLO MASTROIANNI A LA MEJOR ACTRIZ EMERGENTE: Jasmine Trinca por Il grande sogno, de Michele Placido (Italia)

-PREMIO OSELLA AL MEJOR GUION: Todd Solondz por Life During Wartime (EE.UU.)

-PREMIO OSELLA A LA MEJOR CONTRIBUCION TECNICA: Sylvie Olivé por la escenografía de Mr. Nobody, de Jaco Van Dormael (Bélgica-Francia)

-LEON DEL FUTURO "LUIGI DE LAURENTIIS" A LA MEJOR OPERA PRIMA: Engkwentro, de Pepe Diokno (Filipinas)

-LEON DE ORO CORTO CORTISIMO: Eersgeborene (Primer nacido), de Etienne Kallos (Sudáfrica-EE.UU.)

Otros premios:

-PREMIO SECCIÓN ORIZZONTI: Engkwentro, de Pepe Diokno (Filipinas).

-PREMIO ORIZZONTI-DOCUMENTAL: 1428, de Haibin Du (China)

-PREMIO SEMANA DE LA CRITICA: Tehroun, de Takmil Homayoun (Irán)

-PREMIO PERSOL AL MEJOR FILM EN 3-D: The Hole, de Joe Dante (EE.UU.)

-QUEER AWARD AL MEJOR FILM DE TEMATICA HOMOSEXUAL: A Single Man, de Tom Ford (EE.UU.)

-PREMIOS FIPRESCI DE LA CRITICA INTERNACIONAL. Mejor película de la Sección Oficial: Lourdes, de Jessica Hausner. Mejor película de la Sección Orizzonti o de la Semana Internacional de la Crítica: Choi Voi, de Bui Thac Chuyen.

-PREMIO SIGNIS: Lourdes, de Jessica Hausner.

-PREMIO LABEL EUROPA (a la mejor película europea de la sección Venice Days): The Last Days of Emma Blank, de Alex van Warmerdam.

-PREMIO PEQUEÑO LEÓN: Capitalism: A Love Story, de Michael Moore.

-PREMIO UNICEF: Women Without Men, de Shirin Neshat.

-PREMIO UNESCO: Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans, de Werner Herzog.

-PREMIO DE LA JUVENTUD: Soul Kitchen, de Fatih Akin.

COMENTARIOS

  • 20/09/2009 19:19

    Ramón: no sé si sos el mismo que escribe en Fotogramas, revista en la que también colabora Manu.<br /> <br /> Qué suerte que hayas podido viajar a Toronto, un festival al que siempre he eludido pero que con el correr de los años se ha ido tornando cada vez más importante en detrimento del alicaído Venecia. Me parece que tendré que hacer el esfuerzo e ir aunque sea una vez para ver qué tal es.<br /> <br /> Concuerdo contigo en que Vincere, Un prophete y La pivellina son muy interesantes. Me perdí en Cannes L'enfer y la de Dolan. Gente que respeto me ha dicho que es muy buena la de Dumont, trataré de recuperarla en algún próximo festival.<br /> <br /> Gracias por las recomendaciones de Toronto, un fuerte abrazo desde Buenos Aires.

  • 19/09/2009 9:47

    Hola Diego:<br /> Con tanto gen catalán no se si debo llamarte Didac Batlle (Diego Batlle) en catalán. Haré lo posible para encontrar a Manu en Barcelona y saludarle. <br /> No estamos tan lejos en nuestras posiciones. A mí la posición de Boyero me plantea una reflexión más interesante que la de Boyero sí, Boyero no. Me explicaré y así de paso avanzamos en la conversación. Del mismo modo que nuestra sociedad margina a los más débiles, otros (¿por qué son débiles?) se marginan a si mismos. Recuerdo que uno de los grandes programadores de cine en la TV pública de España defendía que "el cine había terminado en los 70's". No quería saber más. Y lo hacía del mismo modo que lo hacen otros críticos e incluso algún alumno en la Universidad. "¿Cómo quieres que haya visto ese film si es en blanco y negro?", me dijo uno de ellos. Menos mal que son alumnos de Comunicación Audiovisual!!!. Qué bien se vive en "la marginación", sin ser obligados a ver y escuchar otras propuestas, a veces difíciles!. A mí también me cuesta ver "Faces", la última de Tsai Ming-Liang.<br /> Por cierto, en Toronto he visto algunas buenas películas: Desde el "Vincere" de Marco Bellocchio a "La pivellina" de Tizza Covi y Rainer Frimmel. No quiero olvidarme de "Silent Voices" de Lea Fehner, "Je tue ma mere" de Xavier Dolan, "Un prophete" de Jacques Audiard", "Alamar" de Pedro González-Rubio, "Hadewijch" de Bruno Dumont, "L'enfer de Henri-Georgez Cluzot" y muchas más. <br /> Y la gran polémica del festival por ser inaugurado con una película israelí (Tel Aviv está hermanada con Toronto) con dos bandos. Uno con Naomí Klein, en contra del Festival. El otro, con Natalie Portman, Sacha Baron Cohen, Danny Glover...a favor. Pero esto puede ser para otro día, que hoy es sábado y estaba escuchando a The Popes una canción muy hermosa "Boys - They don't cry".

  • 18/09/2009 19:31

    Estimado Ramon Colom: ¡Bienvenido! (creo que es la primera vez que comenta en este sitio): efectivamente, mi familia es de origen catalán (tengo algunos parientes que viven en Barcelona y varios más en un pueblo cercano llamado Torroella de Montgri), aunque debo decir que soy más porteño que el dulce de leche.<br /> <br /> En el último Cannes estuvimos charlando con Ángel Quintana, coordinador en Cataluña de Cahiers du Cinéma España y me enteré que su familia también es de Torroella de Montgrí y que concurren habitualmente a la confitería del pueblo que desde hace décadas y décadas está manejada por mis paritentes. En fin, aquí termino con las "sociales".<br /> <br /> Lo concreto es que como representante catalán tenemos a Manu, que aunque es chileno de nacimiento vive allí desde que era un recién nacido y es más fana del Barça que cualquier catalán de sangre.<br /> <br /> Con respecto a su valoración de los críticos españoles, si bien no conozco en profundidad el panorama, sí estimo mucho a gente realmente valiosa como Jaime Pena, Alvaro Arroba, Fran Gayo o el propio Manu, además de Losilla, Heredero, etc.<br /> <br /> Lamentablemente, difiero en lo que respecta a su apreciación sobre Boyero, su lugar en un diario como El País es demasiado influyente como para ser tomado a la ligera. No lo leo demasiado seguido (por mi salud mental), pero ese personaje que se ha creado -que se queja de todo, que utiliza adjetivación pomposa pero nunca habla en serio de las películas, y que se vanagloria de su odio por el cine de arte- me parece ya no gracioso sino directamente patético. Un tipo que se felicita de abandonar la sala en una pelicula de Kiarostami, de denigrar a Marco Müller por la programación de Venecia, etc. En fin, para mí El País dejó de ser un diario serio desde que contrató a ese señor... Un gran abrazo desde Buenos Aires.

  • 18/09/2009 18:28

    En "Otros Cines" descubrí, en su dia, a Diego Batlle. Con un apellido tan catalán me pregunté qué es lo que era eso de "Otros Cines" hasta que descubrí que salía de Buenos Aires. Me gusta Batlle porque da argumentos y razones que permiten una composición de lugar. Para mí es un prescriptor perfecto, lo que no impide que me guste leerle como cronista de películas. Soy de los que aprecié y gocé con José Luis Guarner (Fotogramas / La Vanguardia) que no escribía ningún calificativo en sus crónicas. <br /> Manuel Yáñez Murillo está en esa linea. Me gusta que no pontifique y que argumente. Y llegamos a Carlos Boyero, al que conocozco personalmente aunque no lo he visto en los últimos diez años y con el que mantenemos amigos comunes (eso espero). No lo desprecien. En muchas ocasiones no coincido con él lo que no significa que no tenga argumentos. Además, siempre ha sido bastante así.<br /> ¿Qué puede suceder? Posiblemente, que el medio ("El País") es el mensaje. Y ahí se produce una gran contradicción ¿Nos ponemos a imaginar a Sam Peckinpah en la Sony, haciendo películas para adolescentes? Está claro que Boyero no es Peckinpah (aunque no anda lejos) y que la Sony no es "El País". <br /> Yo seguiré leyendo a Batlle, a Murillo y a Boyero. También a otros como Jordi Costa (de lo mejorcito que hay en España) , a Jordi Batlle Caminal, a LLuis Bonet (recién prejubilado)... En las mismas páginas escribe otro crítico de mediocridad evidente (¿le ponen nombre?) y nadie se queja. Yo sí. Como también que la llegada de Boyero significó la pérdida de Mirito Torreiro y el paso a un tercer plano de Jordi Costa.<br /> Miren: Posiblemente haga más caso a Batlle y a Murillo que a Boyero pero éste no yerra en todo lo que escribe. Algo más: no seremos nosotros (yo no lo pretendo) los que le hagamos saltar de "El Pais". Serán sus jefes.

  • 16/09/2009 22:13

    Los amigos del muy cinéfilo blog peruano PAGINAS DEL DIARIO DE SATÁN hicieron una muy interesante comparación entre la cobertura de Manu en este sitio y la del impresentable Carlos Boyero en El País. Por supuesto, bancamos a muerte al gran Manu.<br /> <br /> Aquí, se puede leer el contraste entre ambos:<br /> <br /> http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2009/09/opiniones-encontradas.html

  • 16/09/2009 17:11

    Seanne: a mí me gustan las películas de Fatih Akin y eso no significa que Manu sea mejor o peor crítico. Creo que Manu ha dado muestras suficientes de su capacidad, honestidad, talento y responsablidad más allá que podamos no estar de acuerdo con alguna/s de sus opiniones.<br /> <br /> Manu escribe, entre otros medios españoles, en Fotogramas. También en sitios y en textos para festivales, etc.

  • 16/09/2009 16:59

    Un placer leer a alguien que escribe como lo hace MYM ¿En qué medios de España se lo puede leer? Muy buena la cobertura y el sitio

  • 15/09/2009 19:09

    Obviamente aun no he visto ninguno de los films presentados en el ultimo festival de Venecia, pero este buen señor Yañez Murillo quien califica de "infames" a los ultimos dos films de Akin, pero de "siempre genial"a Joe Dante, me hace recordar a esa raza de criticos que cuando escriben pretenden erigirse como estrellas del articulo, muy por encima del film comentado.

  • 15/09/2009 14:44

    ¿Cuándo sera posible adquirir el documental de Karmakar?

  • 15/09/2009 10:52

    Manu ¿me explicás por qué a Marco Muller no le interesa en absoluto el cine latinoamericano? Nunca elige NADA.<br /> <br /> Gracias x la data que mandaste desde allá, me gusta que puedas combinar la crítica sesuda con lo lúdico de poner un palmarés alternativo. <br /> <br /> ¿Vas a tu vecino festival de Sitges? ¿Vas a escribir para Otros cines? Mi saludo

  • 15/09/2009 9:10

    Hola Manuel, una excelente crónica final para una gran cobertura de la Mostra, gracias.<br /> <br /> -Muero por ver el documental de Karmakar, sobre él se hizo una retrospectiva en el BAFICI y creo que ha logrado transmitir todo el universo de la musica electrónica al cine. Espero que Wolf y su equipo la programen.<br /> <br /> -No entiendo por qué hablás de un año horrible para el cine. Por lo que tengo entendido ni Cannes ni Venecia tuvieron su peor edición en 2009. Quizás la cosecha de esta temporada no sea brillante, pero tampoco es para alarmarse.<br /> <br /> Te mando un abrazo y decile a Messi allí en Barcelona que se ponga las pilas porque en el Barça juega como un Tarantino pero en la selección argentina juega como Greenaway y nos vamos a quedar afuera del Mundial.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS