Críticas
Shotgun Stories, de Jeff Nichols
Hermanastros de sangre
X
Esta opera prima del joven director Jeff Nichols fue una de las sorpresas del cine independiente norteamericano y del circuito de festivales internacionales hace un par de temporadas.
A pesar de su limitada experiencia (media docena de cortometrajes) este guionista y realizador que hoy tiene 31 años demostró una infrecuente madurez y solidez a la hora de plantear y luego desarrollar esta historia de desencuentros y venganzas que enfrenta en una escalada de violencia a dos grupos de medio hermanos divididos por la figura de un padre en común que abandonó a unos para formar una nueva familia con otros.
Ambientada en una zona rural y de pueblos bajos del sudeste de Arkansas (de donde es originario el director), Shotgun Stories es un tenso melodrama familiar que remite a los primeros trabajos del gran Terrence Malick y que tiene elementos propios del western urbano en la línea del cine de Walter Hill.
Michael Shannon interpreta a Son, el líder de los tres hermanos Hayes, una suerte de clan bastante patético y con serias dificultades laborales, económicas y afectivas. Tras enterarse de la muerte de su padre, los tres irrumpen en el velorio para decir su verdad. La reacción de sus medio hermanos no se hace esperar y se desencadena, así, una escalada de violencia propia del “ojo por ojo”.
La película -premiada tanto por el jurado oficial como por el de la crítica del prestigioso Festival de Viena- transmite, más allá de algunos lugares comunes de estas historias de pueblo chico e infierno grande, toda la carga de frustración, de tensión y de odio propias de una situación familiar y socioeconómica de esas características.
Al interesante entramado dramático, Nichols le suma una bello y climático trabajo fotográfico en scope (pantalla ancha) para aprovechar en todo su esplendor los paisajes (ríos, llanuras, pueblos de casas bajas), que resultan mucho más que un mero elemento visual de aspecto decorativo para convertirse en un aliado esencial para definir a los personajes y para construir los climas que la historia necesita.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.
Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.
-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en 23 cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.